- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y Política¿Cómo vendría 2024 para los sectores económicos del país?

¿Cómo vendría 2024 para los sectores económicos del país?

Los presidentes de los gremios de la CCL brindaron sus proyecciones sobre cómo les irá a los rubros que representan durante el próximo año.

Marienela Mendoza, Presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

El turismo receptivo es uno de los sectores más afectados en el país, pero viene recuperándose de forma paulatina tras atravesar por la pandemia, conflictos sociales, desastres naturales y estados de emergencia.

Pese a todo, siempre sigue avanzando, y en estos dos últimos meses hemos visto un repunte. Este año no lograremos superar el nivel prepandemia, pero para 2024 esperamos sobrepasar esta cifra, al llegar a los 3,2 millones de visitantes extranjeros.

Es que somos una industria resiliente que sigue apostando por la estabilidad y la constante mejora de nuestro servicio. También vienen dando resultados positivos el trabajo firme y cristalizado de las campañas de turismo.

Si se continúa con esa tendencia, recién hacia 2026 podríamos igualar las cifras prepandemia y llegar a los 4,4 millones de visitantes.

Consideramos que una alternativa que las autoridades deben tomar en cuenta para que el sector se dinamice el próximo año es continuar con la campaña agresiva de promoción del país como destino turístico seguro, en el que se puede invertir y construir buenas relaciones comerciales internacionales.



Además, las autoridades deben convocar a los gobiernos regionales, con el fin de que presenten un plan en el que identifiquen,por lo menos, tres destinos turísticos por impulsar, y  que esto sea comunicado a las Oficinas Comerciales (OCEX).

Hay que destacar que la labor de estas oficinas es sumamente poderosa para el sector, dada la función de promoción del turismo del país y la búsqueda de inversión empresarial en el ámbito de los mercados donde operan. Adicionalmente, pedimos a las autoridades promover espacios con las embajadas de distintos países; asimismo, los consejeros económicos deben promover y facilitar las relaciones comerciales y de contacto.

Leslie Passalacqua, Presidente del Gremio de Retail y Distribución de la CCL.

En 2024, en comparación con 2023, proyectamos que la comercialización del sector retail crezca en 3%, debido a que se espera que la economía del país se recupere, dependiendo del actuar del Gobierno; el crecimiento del comercio electrónico, que viene generando nuevas oportunidades de negocios; la apuesta de los minoristas por invertir en innovación, entre otros factores.

Teniendo en cuenta que nuestro sector para el país representa un importante motor económico, consideramos que las autoridades pueden contribuir a impulsar la comercialización del retail, promoviendo la inversión en infraestructura, para facilitar el comercio y las operaciones logísticas.

Las autoridades también pueden crear un favorable entorno regulatorio, al simplificar los procesos y eliminar las barreras burocráticas, a fin de facilitar la actividad empresarial. De igual modo, pueden tomar medidas estrictas en seguridad, ya que los sobrecostos que viene generando la inseguridad al empresariado socavan su productividad y competitividad.

Además, es fundamental que apoyen la formación profesional, para garantizar la disponibilidad de mano de obra calificada.



En cuanto a los empresarios de nuestro sector, les podemos recomendar, para dinamizar su comercialización el próximo año, el ofrecer descuentos y promociones atractivos, ya que son una forma efectiva de atraer a los clientes y estimular las compras.

Pueden también centrarse en ofrecer experiencia de compra a través de un servicio al cliente de alta calidad, un ambiente de compra agradable, y una oferta de productos y servicios que satisfaga las necesidades de los consumidores.

Otra de las estrategias por la que pueden apostar es establecer alianzas estratégicas, lo que les será clave para obtener éxito económico.

Jorge Lira, Presidente del Gremio de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL.

Estimamos que para 2024 nuestro sector debería experimentar un pequeño rebote con respecto a 2023, ya que en general ha sido un año sin crecimiento en la economía del país, salvo contadas excepciones.

En esa línea, estimamos un crecimiento del 2% para la importación de maquinarias, herramientas, repuestos y consumibles industriales. Proyectamos que la importación de maquinarias para construcción, así como sus repuestos, componentes e insumos, estará dinámica, considerando que la construcción debería reactivarse, al haber disminuido la inflación y las tasas de interés.

Asimismo, prevemos que el sector pesca se reactivará, porque el Gobierno llegó a un acuerdo con los pesqueros para reanudar la captura de sus cuotas de pescado, mientras la minería se mantendrá a un nivel similar a 2023, con buenos precios de los metales que exporta el Perú.

Donde no auguramos mejoría es en el sector agroexportador, ya que todo indica que las altas temperaturas del mar se mantendrán por un tiempo, lo cual está afectando negativamente a las cosechas.

Con el propósito de impulsar nuestro sector, pensamos que el Estado se debe enfocar en acelerar las obras públicas de infraestructura que ya están en ejecución, para que puedan terminarse y reactivar la economía.



Adicionalmente, deben trabajar diligentemente en los proyectos que están en la etapa de estudios, o de aprobaciones. El Estado tiene recursos, pero debe moverlos con eficiencia. Hay que recordar que el crecimiento de nuestro sector está muy ligado a las obras públicas y privadas, así como tener en cuenta que nuestros principales países proveedores son Estados Unidos, China, Bélgica, Suiza y Alemania; economías que están pendientes de nuestra situación política y social.

Rodolfo Ojeda, Presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL.

Consideramos que este 2023 es un año perdido económicamente por la coyuntura, pero esperamos que en 2024 mejore la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país, ya que confiamos en que el Gobierno tomará algunas medidas destinadas sobre todo a contrarrestar la recesión.

Por su parte, los empresarios tendrán que acomodarse a la situación y enfrentarla con mayor agresividad. Definitivamente, 2024 deberá ser de todas maneras un mejor año, porque ya está diagnosticada la situación del país y las autoridades tendrían que darle solución, para garantizar que las pymes puedan reflotar y salir adelante.

A fin de que las autoridades ayuden al sector, pedimos que se genere confianza y presenten soluciones concretas en el tema de la inseguridad ciudadana. Si bien se están dando medidas de emergencia, estas solo son transitorias.

Solicitamos que el Gobierno sea un facilitador para que se puedan reactivar fuertemente los negocios, y así se fomente el trabajo y se luche contra la pobreza. Asimismo, se deben lograr avances significativos para disminuir la informalidad, ya que las mypes se enfrentan a altos costos y demoras para la constitución como empresas. 

Lamentablemente, no existe una política clara y definida por parte del Ejecutivo para enfrentar la informalidad en el país, que llega al 80% de las micro y pequeñas empresas (mypes). Se necesitan iniciativas puntuales y técnicas en el corto y mediano plazo.

Con el fin de que las empresas del sector impulsen sus ventas el próximo año, deben tener en cuenta que el consumidor será mucho más exigente, más cauto y buscará satisfacer sus necesidades de la forma más real e inteligente posible. Por ello, tendrán que ser más creativos y más innovadores en su oferta, y así capturar la nueva demanda.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

SNI estima que los proveedores mineros aportarán 12 % al PBI nacional al 2030

Esta proyección se concretaría si se cumple con la inversión estimada de US$ 52,000 millones en proyectos mineros en cartera en el país. Según estimaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el aporte de los proveedores mineros al Producto...

Proyecto Michiquillay: Avance de exploración fue de 35 % a fines del 2024

Se continúa con la perforación diamantina y proporcionará información para la interpretación de secciones geológicas relacionadas con la mineralización, modelos geológicos y evaluación de recursos minerales. Al 31 de diciembre del 2024, el avance total de exploración del proyecto Michiquillay,...

BHP nombra a Ross McEwan como presidente, en reemplazo de Ken MacKenzie

Su experiencia en el sector financiero podría impulsar una mayor eficiencia operativa y disciplina en la asignación de recursos dentro de BHP. BHP, la mayor minera cotizada del mundo, anunció este miércoles que Ross McEwan, ex CEO del National Australia...

Proyecto Tía María: Nuevo presupuesto de inversión es de US$ 1,802 millones

Al 31 de diciembre del 2024, Southern Copper ha generado más de 614 empleos, de los cuales 492 se cubrieron con candidatos locales. Luego de una exhaustiva y detallada revisión, el nuevo presupuesto de inversión para el proyecto Tía...
Noticias Internacionales

Grupo México reportó un aumento de 5,5 % en su producción anual de cobre en 2024

Durante el año pasado, Grupo México produjo 1,086,052 toneladas debido a un aumento de producción de 10.7 % en Southern Perú y de 4.3 % en Minera México. Grupo México anunció que su producción de cobre consolidada acumulada en 2024...

AbraSilver Resource completa un total de 58,5 millones de dólares en financiaciones

Con ello, "estamos extremadamente bien posicionados para acelerar la exploración, optimizar nuestros planes de desarrollo". AbraSilver Resource Corp. anuncia el cierre exitoso de su colocación privada previamente anunciada (la Oferta) de 11.193.565 acciones ordinarias de la Compañía a un precio de $2,55 por...

Barrick retomará operaciones en Mali cuando se reanuden envíos de oro

Barrick reportó un sólido desempeño en el cuarto trimestre, con una producción de oro que aumentó un 15%. Barrick Gold reanudará las operaciones en su mina Loulo-Gounkoto una vez que las autoridades de Mali le permitan reiniciar los envíos de...

Trump prepara aranceles recíprocos y crece el temor a una guerra comercial

Expertos en comercio dicen que estructurar los aranceles recíprocos de Trump plantea grandes retos a su equipo, lo que puede explicar por qué no se anunciaron el martes. Reuters.- Los asesores comerciales de Donald Trump estaban trabajando el miércoles en...