- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaAAP: Tráfico vehicular peruano sí tiene solución

AAP: Tráfico vehicular peruano sí tiene solución

En cuatro años y con una inversión de US$600 millones, el tráfico de Lima puede mejorar con rediseños viales sencillos, la décima parte del dinero que se pierde por la congestión de la capital.

El gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) y presidente de la Asociación Civil Cruzada Vial, Adrián Revilla, señaló que «la congestión vial en el Perú se genera no sólo por incumplimiento de normas viales de los usuarios, sino por el mal diseño de las vías (que promueve, a su vez, el mal comportamiento) y la falta de educación vial así como fiscalización y sanción”.

Así lo indicó durante la conferencia de prensa para hacer un llamado de atención sobre la urgencia de que las nuevas autoridades regionales y municipales se unan y exijan al gobierno central que tome decisiones responsables y articuladas para la solución del problema de tránsito que aqueja a todos los peruanos, sin excepción.

“El país necesita contar con una entidad con competencia a nivel nacional que lidere la mejora del tránsito y fiscalice la correcta ejecución de los diseños viales, así como la adecuada señalización y semaforización. Para esto se necesitan ingenieros especialistas en tráfico y diseño vial urbano”, refirió el representante gremial.

Asimismo, precisó que la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV) que se propone es un organismo con funciones distintas a la ATU y su objetivo es ser un organismo técnico articulador.

La propuesta técnica de la AAP se sustenta precisamente en la creación de ANTSV.



Explicó que «entre las principales responsabilidades de dicha Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial se encontrarían la propuesta e implementación de políticas y medidas estratégicas para la educación vial y de prevención de accidentes; y también se encargaría de la fiscalización del correcto acondicionamiento de la infraestructura vial, semaforización, señalización, dispositivos de control de tránsito y las normas de seguridad vial, así como cualquier otra disposición que asegure su correcto funcionamiento”.

Lamentablemente, refirió, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones hoy, por diversos motivos, nunca ha fiscalizado adecuadamente el cumplimiento de su Manual de Dispositivos de Control de Tránsito (incompleto y desactualizado).

Participación de nuevas autoridades

Por ello, los gobiernos locales “innovan” en los diseños viales y sin cumplir estándares, tratando de responder a los pedidos de sus vecinos.

“Hacemos un llamado a las nuevas autoridades municipales a nivel nacional para que se sumen y apoyen nuestra propuesta, y exijan al Gobierno central que concrete la creación de este organismo articulador, cuya actuación, estamos seguros, aliviará no solo a todos los peruanos, sino que les permitirá tomar decisiones sobre la base de planes técnicos articulados y dedicar mayor tiempo a tareas más urgentes para sus vecinos”, anotó.

En ese orden de ideas, agregó Revilla, la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial tendría la responsabilidad de proponer el marco legal adecuado que permita el rediseño de vías en las principales ciudades del país, para lograr un tránsito fluido y ordenado.

La idea, dijo, es realizar un trabajo coordinado entre todos los responsables, por eso planteamos que la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial tenga vinculación funcional con autoridades responsables del tránsito y seguridad vial en los Gobiernos Regionales y Locales (así como la OCI), para garantizar coordinación, permanencia y estandarización.

“Si no trabajamos articuladamente, no se logrará una solución integral, los gobiernos locales y regionales juegan un papel fundamental en este esfuerzo”, apuntó.

Por otro lado, explicó, la implementación de esta agencia permitirá lograr un balance entre la movilidad y la sostenibilidad ambiental y funcionaría como un “cerebro único” que analizaría bajo una visión integral, haciendo uso de la ingeniería de tráfico  para planificar y gestionar de manera eficiente la circulación de los vehículos dentro de la ciudad de manera que se genere el menor impacto vial, social y ambiental, logrando el incremento del flujo vehicular y la reducción de las pérdidas de horas hombre por la congestión vehicular, pudiendo coexistir adecuadamente en las vías los peatones, los ciclistas y los vehículos motorizados.

“Los resultados serían la gestión eficiente del tránsito urbano y la priorización del servicio de transporte público, la gestión de la velocidad, la gestión de transporte de mercancías, etc.”, expresó Revilla.

Anotó que, para el caso de Lima y Callao, se requiere rediseñar unas 4,000 intersecciones viales y contar con un número semejante de intersecciones semafóricas con un sistema centralizado de control para Lima y Callao. Todo ello podría estar listo en un periodo de cuatro años, por tratarse de intervenciones de bajo costo.

La inversión estimada es de unos US$ 600 millones, menos de la décima parte de las pérdidas anuales por congestión que actualmente se tiene para la ciudad de Lima. 

Se requiere también de una única Central de Control de Tráfico que controle, coordine y sincronice la red semafórica en Lima y Callao.

La AAP espera que sus iniciativas con sustento técnico sean finalmente tomadas en cuenta por los diversos organismos del Estado responsables de garantizar el adecuado tránsito y la seguridad de los ciudadanos. De esta manera, el gremio automotor se suma a los esfuerzos del Estado por promover una movilidad eficiente y amigable con el medio ambiente.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...

SNI: Se debe fortalecer la trazabilidad del uso de explosivos en minería

Sucamec y SNI afianzarán la seguridad y regulación de estos productos. La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) firmaron un convenio de cooperación...

Sierra Metals rechaza oferta de empresa peruana

Sierra Metals se encuentra en negociaciones avanzadas con terceros interesados que han accedido a su información confidencial. Sierra Metals Inc. ha solicitado a sus accionistas no tomar ninguna acción inmediata ante la oferta hostil mejorada presentada por Alpayana S.A.C., empresa...
Noticias Internacionales

Chile: Más de 2 mil personas trabajan en la construcción de Nueva Centinela

Yacimiento proyecta aumentar la producción de cobre en 144.000 toneladas anuales. Para ello utilizará solo energías renovables y agua de mar sin desalar en sus operaciones. Un nuevo acueducto y la ampliación de infraestructura son las principales obras que están...

Caen bolsas y petróleo tras aranceles de China a EE.UU

Wall Street abrió este viernes a la baja, con una caída de 2.34% del Dow Jones, un retroceso de 3.14% del Nasdaq y el S&P 500 registró pérdidas del 3.39%. Las bolsas y el petróleo ampliaron sus pérdidas este viernes...

Chile: Anglo American inicia obras en proyecto Los Bronces Integrado

Anglo American inició las obras del proyecto Los Bronces Integrado, iniciativa que viabiliza la continuidad operacional de la mina Los Bronces, que opera en la Región Metropolitana hace más de 150 años. Luego de completar un riguroso proceso de...

Nobel Resources adquirirá el 100 % de cuatro proyectos de cobre en Chile

Nobel tiene opción por los proyectos Cuprita, Janett, Pampa Austral y Anais, tras emitir 2,5 millones de acciones comunes de la compañía a los accionistas de Austral Exploraciones. Nobel Resources Corporation, que cotiza en la bolsa TSX-V, ha completado una...