- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaADEX: Informalidad es el resultado de normativa que solo legisla para reducido...

ADEX: Informalidad es el resultado de normativa que solo legisla para reducido segmento de la población

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, lamentó que el empleo informal en Perú llega al 80%.

La informalidad en nuestro país es el resultado de una serie de factores como un régimen normativo carente de iniciativas promotoras, que solo legisla para un reducido y privilegiado segmento de la población y la poca capacidad del Estado en gestionar y ejecutar acciones, lo cual solo incrementa el nivel de pobreza en la población más vulnerable, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

Fue durante el conversatorio ‘Formalizando el Trabajo desde el Comercio Exterior Peruano’, realizado en el marco del Día del Exportador, a celebrarse el próximo 9 de noviembre; y en el cual se abordó el tema ‘la formalidad como pieza clave para el éxito en el sector exportador’.

“La falta de oportunidades laborales induce a las personas a trabajar en condiciones precarias con menores ingresos y sin beneficios sociales agudizando sus niveles de pobreza. Se calcula que el empleo informal en Perú llega al 80%”, afirmó.

Evento de ADEX.

La informalidad se incrementó tras la pandemia y tiene como principal consecuencia el poco nivel de desarrollo y baja productividad.

De acuerdo al economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, David Tenorio –continuó Pérez–, la combinación de factores es especialmente explosiva cuando nuestro país se caracteriza por tener bajos niveles educativos, fuertes presiones demográficas y estructuras productivas primarias.



Añadió que el 92% de las empresas exportadoras son pequeñas y micro, con mucho entusiasmo y emprendedurismo, pero con poca tecnificación y preparación, por lo cual su nivel de mortalidad es alto.

Indicó que una vía para combatir la informalidad es insertar a los productores y artesanos de las diversas regiones a la cadena exportadora, capacitándolos en calidad, asociatividad, requisitos de mercado y otros temas más, a fin de que sean más productivos.

Ventajas de la formalidad

El presidente del gremio señaló que un trabajo pendiente es evidenciar las ventajas de ser formal, tarea en la cual está abocada ADEX.

“Que Perú se ubique en las primeras posiciones como proveedor de alimentos es una clara señal del potencial de la formalidad”, aseveró.

Resaltó que las cadenas productivas exportadoras generan puestos de trabajo e ingresos dignos, mencionó a la agroindustria con 262 empleos por cada millón de dólares exportados, el agro tradicional con 635, las prendas de vestir 329, maderas 302, pesca no tradicional 164 y textiles 158.

Recordó que ADEX inició en septiembre último la cruzada contra este flagelo con un primer conversatorio denominado ‘La informalidad nuestra de cada día’. No obstante, remarcó que no pueden actuar solos, se necesita la participación del Estado, el sector privado, la academia y la sociedad.

“El comercio exterior es el sector más formal. Necesitamos que el Perú en su conjunto conozca y apoye las bondades de ser formal. No serlo nos condena a la pobreza y resta oportunidades a los peruanos más vulnerables”, concluyó.

A su turno, el Embajador de México en nuestro país, Pablo Monroy Conesa, expresó que en su nación se están impulsando una serie de medidas para reducir su impacto de forma paulatina, como el incremento del sueldo mínimo (desde el 2018 se realizaron 4 alzas) y la capacitación de jóvenes que no estudian ni trabajan. “En México la informalidad es del 55% pero se incrementa a 80% en la zona sur y se reduce al 30% en el norte”, comentó.

En opinión del country manager en Perú de la Embajada de Chile, Fernando Maldonado Soto, no es bueno que en esta parte de la región la formalidad sea un privilegio, por ello, urgió la necesidad de tener una ‘ley laboral del siglo XXI’ que mejore las condiciones laborales.

El abogado laboralista, Jorge Toyama Miyagusuku, sostuvo que en América del Sur solo Bolivia supera a Perú en la tasa de informalidad. “La productividad de nuestros trabajadores es 50% menor que la de un chileno”, detalló.

También participaron en el certamen el director gerente & Human Resources Precision, José Gabriel Tafur Villegas (Colombia); y el segundo vicepresidente de ADEX, César Tello Ramírez.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minem prepublica reglamento de la ley que amplía el Reinfo hasta el 30 de junio

La Ley N.º 32213 entró en vigor el 28 de diciembre de 2024. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha dispuesto la publicación del proyecto de Decreto Supremo que establece las disposiciones reglamentarias de la Ley N.º 32213,...

Grupo Dynacor reporta ventas por US$ 28.7 millones en enero de 2025

La planta Veta Dorada procesó cerca de 15 000 toneladas de mineral en enero de 2025 versus 15 000 toneladas en enero de 2024. Dynacor Group Inc. anunció hoy ventas de oro no auditadas por valor de US$ 28.7 millones...

Proyecto Valiente: Hannan Metals recibe autorización para exploración en el prospecto Belén

El permiso permite a Hannan iniciar trabajos de acceso de perforación para 40 plataformas aprobadas dentro del área de 702 hectáreas de Belén. Hannan Metals Limited anuncia la recepción del permiso de Autorización para Actividades de Exploración de parte del...

Concluye capacitación internacional del uso de drones para la vigilancia medioambiental en el sector minero

El Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR) impartió curso para participantes de Ecuador, Chile y Perú. Con la participación de 47 profesionales de Ecuador, Chile, y Perú, concluyó la “Capacitación Internacional presencial del Uso y manejo...
Noticias Internacionales

Codelco y Universidad de Queensland firman acuerdo para desarrollar proyectos en minería sustentable

Esta alianza habilitará la búsqueda conjunta de soluciones innovadoras en materia de economía circular, cambio climático, conservación de biodiversidad, gestión del agua y procesos minero-metalúrgicos. Codelco firmó un convenio con el Sustainable Minerals Institute – International Centre of Excellence Chile...

LCL Resources venderá sus proyectos Andes Gold y Quinchia Gold

La compañía aseguró que estos proyectos ya "no son fundamentales para sus objetivos estratégicos". LCL Resources informó que venderá dos de sus proyectos ubicados en Risaralda y Antioquia a la compañía Tiger Gold. Según dijo, firmaron un acuerdo de opción...

Power Nickel recaudará US$ 28 millones para su proyecto polimetálico Nisk en Quebec

Se espera que la oferta se cierre alrededor del 27 de febrero de 2025, sujeto a las aprobaciones regulatorias. Power Nickel anunció el precio de su colocación privada de “mejores esfuerzos” previamente divulgada para recaudar aproximadamente C$ 40 millones (US$...

Gold Fields estima que Salares Norte representará el 50 % de la producción aurífera de Chile para el 2026

La minera prevé que en septiembre de 2025 la mina alcance su capacidad máxima de producción de 500,000 de onzas de oro anuales, durante los cinco primeros años. Paul Gómez, gerente general de Cerro Corona de Gold Fields, afirmó que...