- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaADEX: Lucha contra la informalidad debe ser política de Estado

ADEX: Lucha contra la informalidad debe ser política de Estado

“El clima de inversión está en su nivel más bajo y es peligroso pensar en seguir sosteniendo la economía si la inversión privada no se recupera. Se busca incentivar el consumo con el retiro de la AFP, CTS y bonos del gobierno, pero literalmente nos estamos comiendo el futuro”, sentenció el ex titular del MEF, Alonso Segura.

La alta informalidad condena a la pobreza a los peruanos, atenta contra el crecimiento económico del país e impide dar el salto hacia el desarrollo. Por ello, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, pidió que su progresiva reducción sea tratada como una política de Estado, independientemente del gobierno de turno.

Fue durante su intervención en el conversatorio ‘La informalidad nuestra de cada día’ que contó con la participación del exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura; la economista Mónica Muñoz-Nájar; el exviceministro de Trabajo, Juan Carlos Requejo; y como moderador al periodista Jaime de Althaus.

Pérez manifestó que en ADEX se acuñó la frase ‘a mayor informalidad mayor ingobernabilidad’, por lo que queda clara la importancia de apoyar las propuestas relacionadas con el gran objetivo de reducirla. Con la colaboración de organismos académicos, otros gremios, y el soporte del CIEN-ADEX –con estudios y análisis–, organizará más conversatorios.



“El empleo digno y bien remunerado es la herramienta más eficaz para disminuir la pobreza y es por eso que en ADEX estamos comprometidos con esta cruzada por la formalización», dijo.

«El camino hacia la OCDE encuentra una gran muralla en la informalidad, por eso se hace necesario aminorar sus efectos dañinos. Los programas sociales no solucionan la pobreza, solo lo hará la creación de riqueza”, aseguró el presidente del gremio.

Asimismo, (la informalidad) repercute de forma negativa en los ingresos de los trabajadores (menores salarios y pérdida de beneficios laborales como gratificaciones, CTS, vacaciones, seguro de salud) y restringe el desarrollo de las empresas al no poder acceder al sistema financiero, con lo cual tienen poca o nula capacidad de expandirse.

Todos estos factores se traducen en una menor productividad, que a su vez genera una pérdida de competitividad y con ello un menor crecimiento económico.

Pérez añadió que el Estado, el sector privado y la sociedad en su conjunto deben ponerse objetivos e indicadores claros y medibles sobre su reducción, que sean monitoreados anualmente y complementados con acciones concretas.

Se necesitan respuestas a muchas preguntas –continuó– como por ejemplo ¿nuestro marco legal y normativo es opresivo e impide reducir los niveles de informalidad?; los servicios ofrecidos por el Estado no son de gran calidad y su presencia y los controles que debe ejercer son débiles o inexistentes ¿Serán también los motivos del alto nivel de informalidad?; ¿se reduciría la informalidad si se abarata el costo de formalizarse y se dan los incentivos necesarios para desarrollar emprendimientos de la mano del Estado?

Uno de los motivos del alto nivel de informalidad es la percepción en los microempresarios de que el Estado los quiere formalizar solo para cobrarles tributos pero sin ofrecerles nada a cambio, la baja productividad impide el desarrollo ¿Cómo hacer para que los informales entiendan este aspecto, y puedan salir de la subsistencia?; la implementación de la Remuneración Integral Anual ¿ayudaría a reducir la informalidad porque los trabajadores verían más dinero en sus bolsillos al cobrar sus sueldos?

Flexibilidad laboral

En su exposición el exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, opinó que la normativa laboral debe adecuarse a la realidad productiva del país, pues es inadecuada y rígida.

“Cualquier solución a la informalidad debe sostenerse en la flexibilidad con una adecuada fiscalización”, dijo Segura.

Precisó que la actual legislación laboral exige condiciones que los empleadores no pueden cumplir, por lo cual recomendó bajar la valla y subirla gradualmente. Sobre las nuevas normas (limitación de la tercerización, sindicalización) consideró que crean incertidumbre e incrementa los sobrecostos, en razón de ello estimó la destrucción de 100 mil puestos de trabajo.



Si bien sugirió que lo mejor sería derogarlas, comentó que, aunque eso suceda el Ejecutivo puede insistir, pues encuentra en la confrontación y victimización la única salida a las investigaciones de corrupción que se le atribuye.

“El clima de inversión está en su nivel más bajo y es peligroso pensar en seguir sosteniendo la economía si la inversión privada no se recupera. Se busca incentivar el consumo con el retiro de la AFP, CTS y bonos del gobierno, pero literalmente nos estamos comiendo el futuro”, sentenció.

Perú está en una senda complicada de informalización y las cifras lo demuestran –puntualizó–, tras la pandemia el mercado laboral no se recupera y se observan retrocesos en los indicadores de calidad de empleo a junio de este año. Hay un crecimiento del 15% del subempleo y una caída de 10% del empleo formal.

Productividad

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar en Perú se desarrolló una alta tolerancia a la informalidad.

“Es un problema grave y detiene el desarrollo del país, estamos perdiendo oportunidades. Según el Banco Mundial (2021), los países de ingresos bajos y medio con niveles superiores al promedio de informalidad tienen un PBI menor de hasta 12% en comparación de aquellos ubicados por debajo del promedio”, detalló.

Por ello, exhortó a aumentar la productividad que es baja en relación a otras naciones. A manera de ejemplo, afirmó que para producir lo mismo que 100 trabajadores peruanos, Colombia requiere 63, Chile 39, Corea del Sur 28 y EE.UU. 18. El problema es el bajo capital humano, poco nivel educativo y las limitaciones del sistema de salud, todo lo cual limita el empleo bien remunerado.

A su turno el exviceministro de Trabajo, Juan Carlos Requejo, refirió que el Estado ‘debe reducir los incentivos para no ser formales’.

“En algunas zonas del Perú muchos trabajadores no quieren formalizarse pues no cuentan con hospitales de EsSalud y prefieren seguir con el SIS, aunque no es el mejor, es el único servicio al que puede acceder en sus alejadas localidades”, comentó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...