- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaADEX: Lucha contra la informalidad debe ser política de Estado

ADEX: Lucha contra la informalidad debe ser política de Estado

“El clima de inversión está en su nivel más bajo y es peligroso pensar en seguir sosteniendo la economía si la inversión privada no se recupera. Se busca incentivar el consumo con el retiro de la AFP, CTS y bonos del gobierno, pero literalmente nos estamos comiendo el futuro”, sentenció el ex titular del MEF, Alonso Segura.

La alta informalidad condena a la pobreza a los peruanos, atenta contra el crecimiento económico del país e impide dar el salto hacia el desarrollo. Por ello, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, pidió que su progresiva reducción sea tratada como una política de Estado, independientemente del gobierno de turno.

Fue durante su intervención en el conversatorio ‘La informalidad nuestra de cada día’ que contó con la participación del exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura; la economista Mónica Muñoz-Nájar; el exviceministro de Trabajo, Juan Carlos Requejo; y como moderador al periodista Jaime de Althaus.

Pérez manifestó que en ADEX se acuñó la frase ‘a mayor informalidad mayor ingobernabilidad’, por lo que queda clara la importancia de apoyar las propuestas relacionadas con el gran objetivo de reducirla. Con la colaboración de organismos académicos, otros gremios, y el soporte del CIEN-ADEX –con estudios y análisis–, organizará más conversatorios.



“El empleo digno y bien remunerado es la herramienta más eficaz para disminuir la pobreza y es por eso que en ADEX estamos comprometidos con esta cruzada por la formalización», dijo.

«El camino hacia la OCDE encuentra una gran muralla en la informalidad, por eso se hace necesario aminorar sus efectos dañinos. Los programas sociales no solucionan la pobreza, solo lo hará la creación de riqueza”, aseguró el presidente del gremio.

Asimismo, (la informalidad) repercute de forma negativa en los ingresos de los trabajadores (menores salarios y pérdida de beneficios laborales como gratificaciones, CTS, vacaciones, seguro de salud) y restringe el desarrollo de las empresas al no poder acceder al sistema financiero, con lo cual tienen poca o nula capacidad de expandirse.

Todos estos factores se traducen en una menor productividad, que a su vez genera una pérdida de competitividad y con ello un menor crecimiento económico.

Pérez añadió que el Estado, el sector privado y la sociedad en su conjunto deben ponerse objetivos e indicadores claros y medibles sobre su reducción, que sean monitoreados anualmente y complementados con acciones concretas.

Se necesitan respuestas a muchas preguntas –continuó– como por ejemplo ¿nuestro marco legal y normativo es opresivo e impide reducir los niveles de informalidad?; los servicios ofrecidos por el Estado no son de gran calidad y su presencia y los controles que debe ejercer son débiles o inexistentes ¿Serán también los motivos del alto nivel de informalidad?; ¿se reduciría la informalidad si se abarata el costo de formalizarse y se dan los incentivos necesarios para desarrollar emprendimientos de la mano del Estado?

Uno de los motivos del alto nivel de informalidad es la percepción en los microempresarios de que el Estado los quiere formalizar solo para cobrarles tributos pero sin ofrecerles nada a cambio, la baja productividad impide el desarrollo ¿Cómo hacer para que los informales entiendan este aspecto, y puedan salir de la subsistencia?; la implementación de la Remuneración Integral Anual ¿ayudaría a reducir la informalidad porque los trabajadores verían más dinero en sus bolsillos al cobrar sus sueldos?

Flexibilidad laboral

En su exposición el exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, opinó que la normativa laboral debe adecuarse a la realidad productiva del país, pues es inadecuada y rígida.

“Cualquier solución a la informalidad debe sostenerse en la flexibilidad con una adecuada fiscalización”, dijo Segura.

Precisó que la actual legislación laboral exige condiciones que los empleadores no pueden cumplir, por lo cual recomendó bajar la valla y subirla gradualmente. Sobre las nuevas normas (limitación de la tercerización, sindicalización) consideró que crean incertidumbre e incrementa los sobrecostos, en razón de ello estimó la destrucción de 100 mil puestos de trabajo.



Si bien sugirió que lo mejor sería derogarlas, comentó que, aunque eso suceda el Ejecutivo puede insistir, pues encuentra en la confrontación y victimización la única salida a las investigaciones de corrupción que se le atribuye.

“El clima de inversión está en su nivel más bajo y es peligroso pensar en seguir sosteniendo la economía si la inversión privada no se recupera. Se busca incentivar el consumo con el retiro de la AFP, CTS y bonos del gobierno, pero literalmente nos estamos comiendo el futuro”, sentenció.

Perú está en una senda complicada de informalización y las cifras lo demuestran –puntualizó–, tras la pandemia el mercado laboral no se recupera y se observan retrocesos en los indicadores de calidad de empleo a junio de este año. Hay un crecimiento del 15% del subempleo y una caída de 10% del empleo formal.

Productividad

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar en Perú se desarrolló una alta tolerancia a la informalidad.

“Es un problema grave y detiene el desarrollo del país, estamos perdiendo oportunidades. Según el Banco Mundial (2021), los países de ingresos bajos y medio con niveles superiores al promedio de informalidad tienen un PBI menor de hasta 12% en comparación de aquellos ubicados por debajo del promedio”, detalló.

Por ello, exhortó a aumentar la productividad que es baja en relación a otras naciones. A manera de ejemplo, afirmó que para producir lo mismo que 100 trabajadores peruanos, Colombia requiere 63, Chile 39, Corea del Sur 28 y EE.UU. 18. El problema es el bajo capital humano, poco nivel educativo y las limitaciones del sistema de salud, todo lo cual limita el empleo bien remunerado.

A su turno el exviceministro de Trabajo, Juan Carlos Requejo, refirió que el Estado ‘debe reducir los incentivos para no ser formales’.

“En algunas zonas del Perú muchos trabajadores no quieren formalizarse pues no cuentan con hospitales de EsSalud y prefieren seguir con el SIS, aunque no es el mejor, es el único servicio al que puede acceder en sus alejadas localidades”, comentó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Concluye capacitación internacional del uso de drones para la vigilancia medioambiental en el sector minero

El Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR) impartió curso para participantes de Ecuador, Chile y Perú. Con la participación de 47 profesionales de Ecuador, Chile, y Perú, concluyó la “Capacitación Internacional presencial del Uso y manejo...

Fiscalía incauta barras de oro a Minera Las Lomas Doradas, vinculada a familia Miu Lei

Las investigaciones realizadas por el Ministerio Público revelaron que la procedencia del oro (36 kilogramos) es ilícita. La Tercera Fiscalía Provincial de Extinción de Dominio de Lima, a cargo del fiscal Luis Jesús Aguirre Naupari, logró que se...

Corazón Las Bambas: el modelo de gestión social que transforma la relación entre el Estado, minería y comunidades

Claudio Cáceres, icepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Las Bambas, señaló que "generar una buena convivencia con la población local alrededor de un proyecto minero es clave".  Minera Las Bambas ha desarrollado un modelo de gestión social integral denominado...

SNI plantea la creación del «Pasaporte minero» que facilitaría el ingreso de los proveedores a las minas

Este documento funcionaría como un carnet único que acreditará a los proveedores para ingresar a todas las minas del país. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en colaboración con otros gremios, ha planteado la creación del ‘Pasaporte minero’, una...
Noticias Internacionales

Vale proyecta inversión de US$ 12 mil para ampliar operación de hierro y cobre en Carajas

La minera proyecta que las inversiones sucederán hasta el año 2030. La minera brasileña Vale anunciará una inversión de 70.000 millones de reales (12.200 millones de dólares) para ampliar sus operaciones de extracción de hierro y cobre en el...

Minería chilena registró un alza de 13,5 % interanual en sus exportaciones en enero de 2025

El impulso del sector lo lideró el cobre con operaciones por US$ 4.051 millones anotando un alza del 15,8 % interanual (+US$ 554 millones). La minería chilena registró exportaciones por US$ 4.793 millones, lo que demuestra un alza del 13,5...

McEwen Copper solicita importantes exenciones fiscales para mina Los Azules

Los Azules podría iniciar su construcción a principios de 2026. La minera canadiense McEwen Copper, subsidiaria de McEwen Mining, presentó una solicitud para unirse a un programa de incentivos del gobierno argentino que le otorgaría importantes exenciones fiscales para su...

El aluminio y el cobre operan en un rango estrecho por incertidumbre sobre aranceles de EEUU

El aluminio bajaba un 0,2% a 2.616 dólares la tonelada métrica, mientras que el cobre subía un 0,2% a 9.475,50 dólares. Reuters.- Los precios del aluminio y el cobre apenas variaban el jueves, mientras los mercados seguían evaluando el impacto...