Participantes en la inauguración de la Convención Internacional Cuyícola.
Convención sobre la investigación y crianza de cuyes convoca a especialistas nacionales e internacionales.
El evento más importante dedicado a la crianza de cuyes y las innovaciones en el sector se inauguró ayer 1 de octubre en en el Instituto Nacional de Innovación Agraria, en la Universidad Agraria La Molina. Este encuentro permitirá compartir los últimos avances, investigaciones y experiencias sobre crianza de cuyes de la mano de expertos internacionales.
La conferencia de prensa que dio lugar a la inauguración contó con la participación de la Ing. Lilia Chauca Francia, Representante del Programa Nacional de Cuyes del Instituto de Innovación Agraria (INIA); Cristian Garay Torres, viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI); Ing. Juan Ganoza Roncal, Jefe del INIA y, en representación de Antamina, César Liendo, gerente de Relaciones interinstitucionales y Sistemas de gestión.
El encuentro, que este año se desarrollará en Huarmey el 2 y 3 de octubre, busca impulsar el diseño de programas de investigación perfilando la cuyicultura nacional y congrega a expertos de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, quienes presentarán las últimas investigaciones en la crianza, domesticación del cuy, y la evolución hacia una industria productiva de esta especie.
«Áncash tiene una serie de potencialidades y el cuy es una de ellas, y es parte de la estrategia de Antamina buscar potenciar esas fortalezas que tiene Áncash; por eso (realizamos) esta alianza estratégica con INIA que viene de más de 20 años (…) esta alianza refleja la estrategia de inversión social que tiene Antamina», señaló César Liendo, gerente de Relaciones interinstitucionales y Sistemas de gestión de Antamina.
César Liendo, gerente de Relaciones interinstitucionales y Sistemas de gestión de Antamina.
Conmemoración del 20 aniversario de la liberación de la Raza Perú
La ceremonia también permitió realizar un homenaje por los 20 años de liberación de la Raza Perú, lograda gracias al mejoramiento genético de los cuyes; que se caracteriza por un desarrollo muscular marcado, que se ha adaptado a los ecosistemas de la costa y sierra, inclusive llegando a vivir hasta los 3500 msnm.
Durante el evento la Ing. Lilia Chauca destacó este logro fruto de la investigación y el trabajo colaborativo entre investigadores nacionales e internacionales.
Beneficios del cuy para los ancashinos
La producción del cuy en Áncash se ha venido incrementando con los años, ocupando el tercer lugar en mayor producción de cuyes en el país, luego de Cusco y Cajamarca. Localidades como San Marcos y Huarmey han destacado en la producción de esta especie, recibiendo apoyo de Antamina para una crianza tecnificada que optimice esta actividad, y así impulse el crecimiento económico de las familias.
Como parte del apoyo de Antamina en la tecnificación de la crianza del cuy, en Huarmey se ha desarrollado el primer centro de producción de reproductores (CPR), de las razas Perú y Kuri, con garantía genética y sanitaria; y forma parte del programa de investigación para el mejoramiento genético, contando con el acompañamiento del Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA.
La crianza de cuy tiene un bajo costo de producción y su carne tiene una alta calidad nutricional aportando proteínas y hierro. Permite preparar variados platos como el ‘cuy en salsa de maní’, en salsa de huacatay, ‘cuy chactado’, ‘tamal de cuy’, ‘saltado de cuy’, entre otros muchos más.
«Saludamos a los participantes nacionales e internacionales que formarán parte de este importante evento, donde destaca la mirada de la ciencia y la investigación en la crianza de cuyes, gracias a cuyo trabajo mejora la producción que permite el crecimiento económico y aporta a la nutrición», indicaron desde Antamina.
Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral".
La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...
Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%.
Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...
El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...
El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas.
Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025.
El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...
Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial.
Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...
El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica.
Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...
El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe.
Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...