- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaBBVA Research: Economía peruana crecerá 1,9% este 2023

BBVA Research: Economía peruana crecerá 1,9% este 2023

Esta nueva proyección considera la convulsión social de principios de año y una mayor incertidumbre política sobre un eventual adelanto de elecciones y sobre el resultado de estas.

De acuerdo con la proyección realizada por BBVA Research en su Informe Situación Perú, la economía peruana avanzará 1,9% este 2023. El estimado, que se encuentra por debajo del 2,5% que se proyectaba previamente, considera la convulsión social de principios de año y una mayor incertidumbre política sobre un eventual adelanto de elecciones y sobre el resultado de estas.

Estos dos últimos elementos se suman a otros que ya en la proyección anterior (principios de diciembre) explicaban una ralentización de la actividad en 2023, ahora más acentuada, como la moderación del crecimiento global, las tasas de interés altas, un menor efecto positivo del rebote posCOVID de los sectores más rezagados en la normalización, así como el bache que usualmente se registra en la inversión pública luego del cambio de autoridades a nivel regional y municipal.

El informe presentado por BBVA Research también señala que en 2024 el crecimiento tendrá un rebote y para ello considera que la actividad global se recuperará, las tasas de interés empezarán a disminuir, y la inversión pública se normalizará.

“Si la conflictividad social no repite el brusco aumento que tuvo a inicios de 2023 y las elecciones (que en el escenario base que manejamos asume que se adelantarán a la primera mitad de 2024) conducen a una nueva administración gubernamental que propicie un clima más favorable para los emprendimientos, negocios y la generación de empleo, el PIB avanzaría en torno a 3,0% el próximo año”, estima BBVA Research.

Tendencia decreciente de la inflación

De acuerdo con BBVA Research, la inflación sigue mostrando resistencia a ceder. Sin embargo, se prevé que desde marzo comenzará a retroceder debido a la alta base de comparación interanual y a la disminución de los precios de las materias primas. De esta forma, se estima que cerrará el año alrededor de 3,5%.

Esta proyección tiene, sin embargo, un sesgo al alza debido al deterioro de los pronósticos climatológicos. La inflación disminuiría hasta 2,5% al cierre de 2024.

Dada la tendencia decreciente que se anticipa para la inflación en los próximos meses, es probable que la tasa de interés de referencia se mantenga en su nivel actual de 7,75%.

Más adelante, hacia el último trimestre de este año, en un entorno en que se consolida una clara tendencia a la baja de la inflación local y en el que la FED ya habría culminado el ciclo alcista de la tasa de fondos federales, prevemos que el BCRP empezará a recortar la tasa de interés de referencia, aunque de manera gradual para evitar presiones de depreciación sobre la moneda local debido al probable contexto pre-electoral que se ha considerado en el escenario base.

“Proyectamos que la tasa de política cerrará el año en 7,25%, con lo que el BCRP dará inicio a un proceso de normalización de la posición de la política monetaria que se aceleraría en 2024 para llevar la tasa a 5,0% a fines de ese año”, indica la entidad.

Sol peruano se fortalecerá en 2024

El documento señala también que el tipo de cambio se ubicará entre 3,90 y 4,00 soles por USD al cierre de 2023, quizás más cerca de la parte baja de ese rango.

La entidad considera así que el sol peruano tenderá a depreciarse en los próximos meses debido a un aumento de la aversión global al riesgo cuando las economías más grandes muestren una ralentización más marcada y a una disminución del diferencial de tasas de interés entre soles y dólares pues el banco central peruano habría concluido ya el ciclo alcista de su tasa de política y empezaría a normalizarla desde el cuarto trimestre de este año, mientras que la FED subirá su tasa aún algo más y no la recortaría en 2023.

El próximo año, con la economía global rebotando, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos retrocediendo, y con el supuesto considerado que la administración gubernamental entrante en 2024 será favorable para los emprendimientos, negocios y la generación de empleo, la moneda peruana se fortalecerá y el tipo de cambio cerraría ese año entre 3,85 y 3,95 soles por USD, a pesar de que el diferencial de tasas de interés se estrecharía aún más.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...