- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaCAMBIOS en el FOSE: Industriales, comerciales y mineras subsidiarán mayores descuentos de...

CAMBIOS en el FOSE: Industriales, comerciales y mineras subsidiarán mayores descuentos de luz

Por Pedro Antonio Morales, Abogado asociado del área de Energía de Miranda & Amado

El pasado 14 de diciembre de 2021, el presidente Pedro Castillo anunció, vía Twitter, que el Ejecutivo había presentado al Congreso de la República un proyecto de ley para implementar un descuento de hasta 15% en los recibos de electricidad de familias de menores ingresos. Esta medida, escribió, “no supone ningún costo al tesoro público”, por lo que instó a aprobar rápidamente la norma propuesta ante la actual situación económica, por ser de “urgencia” y “justicia”.

A diferencia de oportunidades anteriores, el anuncio del Ejecutivo se realizó una vez presentado formalmente el proyecto de ley al Congreso, donde se encuentra en trámite. Se trata del Proyecto de Ley No. 990/2021-PE, “Ley que Modifica la Ley 27510, Ley que Crea el Fondo de Compensación Social Eléctrica” (FOSE).

Se busca modificar el FOSE, un fondo creado para aplicar descuentos en los recibos de electricidad de usuarios con consumos menores a 100 kWh/mes (tarifa BT5), para favorecer su acceso y permanencia en el servicio eléctrico, por ser usuarios de menores recursos. A la fecha, los descuentos son de hasta 10% dependiendo del consumo y tales descuentos (un subsidio cruzado) son financiados por los demás usuarios de electricidad (usuarios regulados con consumos mayores a 100 kWh/mes) a través de un recargo que se incluye en el recibo de la electricidad.

Los objetivos del Proyecto son: (i) ampliar el universo de beneficiarios del descuento (con consumos hasta 140 kWh/mes); (ii) incrementar el porcentaje del descuento (hasta 15%); e, (iii) incluir a los usuarios libres (empresas industriales, comerciales y mineras con consumos mayores a 2500 kW; también entre 200 kW y 2500 kW de ser su elección) como obligados al pago del recargo que financia el subsidio. La justificación para estas modificaciones sería el incremento de las tarifas eléctricas por factores externos (pandemia, aumento del precio del cobre, tipo de cambio, entre otros), que afecta a las familias de menores ingresos.

Como punto de partida, llama la atención que, habiéndose sustentado el Proyecto en una situación coyuntural que el presidente reclama atender con “urgencia”, la norma propuesta tenga carácter permanente. No se establece una vigencia temporal, como debería corresponder a una situación transitoria, hasta que los efectos de esta finalicen.     

Sobre el análisis costo-beneficio, aspecto sustancial que siempre el legislador debe considerar, se analiza dicho aspecto tomando como única variable si las disposiciones de la norma propuesta suponen un egreso para el tesoro público, como viene siendo una mala costumbre en el Perú, no sólo del Ejecutivo sino también del Legislativo. Como el Proyecto concluye (de manera equivocada) que no genera egresos para el tesoro público, sino beneficios, entonces su aprobación queda legitimada. Nada más incorrecto.

Hace tiempo se exige que el análisis costo-beneficio de una norma no se agote en el hecho de representar o no un gasto para el Estado (egreso presupuestal). Es necesario que, utilizando los métodos que la ciencia económica pone a disposición y, en particular el sentido común, se cuantifiquen correctamente los beneficios y costos de la aplicación de la norma para la sociedad (para el universo de sujetos bajo su alcance). En ese contexto, toda norma debería pasar por un debido Análisis de Impacto Regulatorio (AIE), pues así mejoraría la calidad legislativa y otra sería nuestra realidad.

Bajo un AIE apropiado del Proyecto, este produce costos para los usuarios regulados (mayores a 140 kWh/mes) y usuarios libres (empresas mineras, industriales y comerciales). Los usuarios obligados a pagar el subsidio asumirían un incremento en sus costos al ser mayor el universo de beneficiarios y el porcentaje de descuento. Los usuarios libres, además de seguir asumiendo costos derivados del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), por el cual subsidian también el acceso a la energía de la población de menores ingresos, deberán asumir los costos del FOSE, incrementándose sus costos de producción, que ya están impactados por la situación económica, afectándose aún más su competitividad.

Se dice que es de “justicia” subsidiar a más beneficiarios del FOSE con un mayor descuento, sin considerar que la situación económica actual también afecta a los usuarios y empresas obligadas a pagar un recargo en sus recibos de electricidad. Se presume –no se demuestra– que el usuario regulado y las empresas obligadas a cubrir el descuento tienen mayor poder adquisitivo para cubrir el FOSE, sin realmente analizar si ello afectará su calidad de vida o sus costos de producción. Además, no existe una debida justificación para incrementar el rango de consumo sujeto a subsidio.   

Como es evidente, no todos los usuarios obligados al pago del recargo (subsidio) pueden asumir mayores costos de electricidad y no todos los usuarios libres pueden hacerlo, a pesar de tener la necesidad de consumir electricidad para mantener sus procesos productivos. Sin dejar de utilizar, de manera racional, mecanismos como el FOSE para apoyar transitoriamente a familias de menores ingresos, resulta más conveniente que la acción del Estado se dirija a reactivar la economía, dar señales positivas a la inversión y mantener competitivas a las empresas –de todo tamaño– pues ello permitirá generar empleo e ingresos tributarios adicionales, además de reducir la incertidumbre que tiene efecto en expectativas de tipo de cambio e inflación, entre otros, que podrían reducir las tarifas eléctricas.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Cía. de Minas Buenaventura: Se recompraron el 72,98 % de los Bonos 2026

La minera utilizará los ingresos netos de esta emisión para fines corporativos generales. Esta transacción contribuirá a fortalecer el perfil crediticio de la empresa. En relación a la emisión de obligaciones aprobada por la Junta General de Accionistas de...

Zafranal realizó 13 campañas de Monitoreo Ambiental Participativo en el entorno del proyecto

El MAP se ejecuta anualmente con el objetivo de vigilar el estado ambiental en sus zonas de estudio, involucrando a actores sociales del entorno. Durante el 2024, Zafranal realizó la décimo tercera (13) campaña del Programa de Monitoreo Ambiental...

Senace otorgó conformidad al quinto Informe Técnico Sustentatorio de mina Andaychagua

La iniciativa de Volcan considera una inversión de US$ 7,832,808.19 e incluye la expansión del depósito de relaves para incrementar su capacidad en 2.20 millones de metros cúbicos. Mediante Resolución Directoral N° 00008-2025-SENACE-PE/DEAR del 30 de enero de 2025, el...

Cerro Verde obtiene dos nuevas patentes de parte de Indecopi y totaliza 16

La patente número 15 es un novedoso cobertor desmontable, que protege la caseta de alimentación de energía y equipos de bombeo; y la 16 es un método para reducir el desgaste en los rodillos de alta presión. Como un nuevo...
Noticias Internacionales

Arbor Metals inicia primera fase del estudio geofísico del proyecto de litio de Kemlee Lake

Los resultados de este estudio de la Fase 1 proporcionarán datos valiosos sobre los controles estructurales y las características geológicas, formando la base para futuras actividades de exploración. Arbor Metals Corp. anuncia el inicio de un estudio geofísico magnético terrestre en...

Global Uranium y Forum Energy comienzan la exploración en el proyecto Northwest Athabasca

El proyecto es una empresa conjunta con Forum, Cameco y Orano Canada, cuyo objetivo es avanzar en el desarrollo del uranio en la región. Global Uranium y Forum Energy Metals anunciaron que han iniciado la exploración en el proyecto Northwest...

Avanza el proyecto de litio Salares Altoandinos de ENAMI con ingreso de CEOL a Contraloría

El Contrato Especial de Operación de Litio, que espera la toma de razón en la CGR, es el primero del gobierno del presidente Boric e incluyó la primera consulta indígena en un proceso de estas características. El Ministerio de Minería...

El cobre sube y el aluminio retrocede por temor a una mayor oferta

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,1% a 9.160 dólares la tonelada métrica; mientras que el aluminio LME caía un 0,9% hasta 2.613,50 dólares la tonelada. Reuters.- El precio del...