- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaAlrededor del 40% de la carga marítima se compone de combustibles fósiles

Alrededor del 40% de la carga marítima se compone de combustibles fósiles

Por ello, la transición energética alterará la demanda de transporte marítimo, los tipos y tamaños de buques, y los combustibles utilizados por los puertos y barcos.

El transporte marítimo – que representa alrededor del 80% del transporte de mercancías a nivel global y es responsable de casi el 3% de las emisiones de CO2– debe apuntar a una tendencia sostenible a fin de fortalecer las cadenas globales de valor e iniciar una transición energética y un proceso de descarbonización, pues de no hacerlo puede generar una nueva crisis logística en el futuro.

Así lo señaló el oficial asociado de Asuntos Económicos de la Unidad de Infraestructura y Logística de Comercio e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Diogo Aita, durante su ponencia en el VII Foro Logístico, evento organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX).

Detalló que alrededor del 40% de la carga marítima se compone de combustibles fósiles, por lo que la transición energética alterará la demanda de transporte marítimo, los tipos y tamaños de buques, y los combustibles utilizados por los puertos y barcos.

“Esto, a su vez, se conecta a una tendencia de desglobalización, situación en la que debemos estar atentos. Recordemos además que el sector transporte en general representa el 23% de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía. Si el mundo se apega a su política actual, las emisiones asociadas con las actividades de carga seguirán creciendo”, enfatizó.

Ese rubro también contribuye indirectamente a una mayor demanda de energía –continuó–, pues la construcción de infraestructura de transporte, la fabricación de vehículos y la producción de combustible generan emisiones de gases de efecto invernadero.



En ese sentido, apuntó la necesidad de darle un mayor énfasis a las cadenas de suministro y seguridad nacional, especialmente en una coyuntura donde la relocalización aún no es del todo factible.

“El entorno geopolítico en deterioro expuso aún más el riesgo asociado a la fuerte dependencia de uno o unos pocos proveedores de alimentos, energía o piezas y componentes para la fabricación estratégica”, agregó.

Integración regional

Dada la situación actual, Diogo Aita refirió que, a diferencia de otros continentes y exceptuando Norteamérica, el resto de la región americana se divide en tres grandes grupos bastantes heterogéneos a pesar de la cercanía: México-Centroamérica, el Caribe y América del Sur.

“México y Centroamérica mantienen importantes vínculos con EE.UU., México y Costa Rica forman parte de las cadenas de valor de América del Norte a través del comercio de productos electrónicos, equipos médicos y producción de vehículos, entre otros», dijo.

«En cambio, los países sudamericanos están más conectados con China y Asia Pacífico que entre ellos mismos, estando entre los principales proveedores de materias primas”, aseveró.

Si bien la dependencia de grandes mercados como China supone un gran riesgo para los exportadores sudamericanos en momentos de bruscas disrupciones como conflictos o rupturas en las cadenas de suministro, es posible una estrategia que promueva un nuevo regionalismo hemisférico en el que sea factible el nearshoring en los países de América Latina y el Caribe (LAC) con diferentes naciones.

“Se pueden abrir espacios a nuevas inversiones a lo largo del hemisferio en sectores estratégicos en los que algunos mercados de la región tienen ventajas comparativas, y que por ahora están más conectados con China y Asia. LAC debe invertir en nuevas tecnologías en sus procesos productivos a fin de aprovechar sus capacidades en el proceso de desglobalización, y agregar valor en las materias primas”, concluyó.

Inteligencia artificial

Por otro lado, el jefe de la Unidad de Logística Comercial de Unctad, Jan Hoffmann, enfatizó en la importancia de la inteligencia artificial (IA) en la logística internacional en el futuro, pues ayudará a mejorar diferentes ámbitos de manera eficiente.

“Está la optimización de rutas con nuevos algoritmos que la IA puede analizar a grandes volúmenes de datos como información de tráfico en tiempo real, condiciones climáticas y restricciones legales, para optimizar las rutas de envío. Esto reduciría los tiempos de entrega, minimizar los costos de transporte y mejorar la eficiencia en general”, explicó.

Otros aspectos son la gestión de inventario, el mantenimiento predictivo, la gestión de la cadena de suministro, la automatización de almacenes y la atención al cliente. “Con avances continuos en el campo de la IA, es probable que veamos aún más aplicaciones innovadoras y mejoras en la eficiencia y la gestión logística”, finalizó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Walter Tejada: La exploración minera debe ir de la mano de un buen capital humano

Así lo dio a conocer el presidente de proEXPLO 2025. La inversión en exploración minera en el Perú ha tomado un nuevo impulso en lo que va del año. Según el más reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de...

Madre de Dios: Ejército lanza operativo para desarticular mafias de minería ilegal

Producto de estas intervenciones, se interdictó puntos de acopio de combustible y material destinado a esta actividad ilegal. La 6ta Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército, a través del Batallón de Comandos N° 623, ejecutó el despliegue de diversas acciones...

Minera Bateas incorpora IA para exámenes médicos

Como parte de su estrategia “Bateas Digital”, la empresa ha implementado soluciones tecnológicas innovadoras para fortalecer la seguridad en sus operaciones. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Minera Bateas reafirma su...

Minem impulsa debate para mejorar normas de pequeña minería y minería artesanal

El objetivo de estas reuniones consiste en analizar eventuales mejoras, propuestas y alcances para fortalecer el marco normativo propuesto para las actividades relacionadas a la pequeña minería y minería artesanal. Con la participación de los representantes de 11 gremios mineros...
Noticias Internacionales

Chile: TECK y BHP son reconocidas como las empresas más atractivas para trabajar

Según la investigación, TECK resultó ganadora, al ser catalogada como la empresa más atractiva para trabajar. Las empresas mineras TECK y BHP obtuvieron el primer y segundo lugar, respectivamente, como aquellas más atractivas para trabajar en Chile, según indican los...

Guanajuato Silver mantiene racha de utilidades operativas positivas por tercer trimestre seguido

El ingreso operativo minero positivo en el cuarto trimestre de 2024 sumó US$ 2,662,682, lo que representa una mejora del 416 % con respecto al trimestre anterior. Guanajuato Silver Company Ltd. sumó su tercer trimestre de ingresos operativos positivos...

YLB estima alcanzar las 3.500 toneladas de litio y 83.961 toneladas de potasio en 2025

La producción tanto de carbonato de litio como de cloruro de potasio fue incrementando con el mejoramiento de las piscinas de evaporación. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé producir este año 3.500 toneladas (t) de carbonato de litio y 83.961...

México ratifica su liderazgo mundial en producción de plata, por décimo sexto año consecutivo

De acuerdo con el Estudio Mundial de la Plata 2025, publicado por el Silver Institute y elaborado por la consultora independiente Metals Focus. La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) celebró que, por 16 años...