- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaCCL pide fortalecer capacidades de gobiernos subnacionales

CCL pide fortalecer capacidades de gobiernos subnacionales

El IEDEP sostiene que por las medidas tributarias de impulso para la inversión privada el Estado dejaría de recaudar S/ 6.859 millones. 

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) considera importante la repotenciación del equipo de Conectamef del Ministerio de Economía y Finanzas no solo por la baja ejecución del presupuesto destinado a la inversión pública, sino también porque en el 2023 habrá nuevos alcaldes y gobernadores regionales que tendrán a su cargo recursos públicos.

Conectamef es el Centro de Servicios de Atención al Usuario del MEF que brinda los servicios de mesa de partes, atención de consultas, capacitación y asistencia técnica a funcionarios de los gobiernos regionales y locales, así como a organismos públicos y entidades de tratamiento empresarial.

El jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la CCL, Óscar Chávez, aseguró que esta baja ejecución se debe, entre otras cosas, a las débiles capacidades técnicas de los funcionarios.

“Esta medida cobra relevancia especialmente para el siguiente año porque el 49% del presupuesto de inversión pública lo concentrarán los gobiernos subnacionales, con un presupuesto de alrededor de S/ 26.581 millones”, explicó.

También indicó que es necesario que el Congreso de la República apruebe en segunda votación el proyecto de ley N° 1762/2021-PE que busca reactivar 1.170 obras públicas paralizadas a nivel nacional y que intenta corregir las debilidades del DU N° 008-2019 que solo logró reactivar 90 obras, de las cuales apenas 54 han finalizado.

Asimismo, el Iedep señaló que es importante la modificación de la Resolución Directoral N° 001-2019-EF-63.01 para garantizar que los proyectos priorizados en la Programación Multianual de Inversiones respondan al cierre de brechas y no al rédito político de las autoridades de turno.

“Por otro lado, consideramos que hubiese sido fundamental anunciar medidas para reactivar o acelerar la ejecución de proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad para los cuales se han asignado S/ 2.340 millones del presupuesto público 2023”, explicó.

Impulso Perú

De otro lado, la CCL refirió que el plan de crecimiento económico denominado “Impulso Perú” que presentó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) representaría para el gobierno un costo de unos S/ 14.905 millones entre gastos reales, subsidios, garantías y lo que dejaría de recaudar.

Cabe señalar que Impulso Perú consta de 28 medidas dirigidas a la inversión y ocho al consumo privado. En ese sentido, Óscar Chávez, detalló que -según el MEF- la mitad de las 36 medidas propuestas deben ser aprobadas por el Congreso de la República, por lo que la implementación y resultados de Impulso Perú se verán en 2023.



Además, explicó que en el caso de la promoción del financiamiento productivo donde se creará el programa de impulso empresarial, la promoción e impulso de un mayor crédito a las mypes; el impulso al crédito para pequeños agricultores y apoyo financiero para las campañas agrícolas y el fondo mipyme emprendedor, se gastará alrededor de S/ 2.000 millones bajo la forma de garantías de los préstamos.

Señala que para el tema del soporte temporal a hogares vulnerables el gobierno ha establecido ocho medidas entre subsidios, programas y bonos.

Para el caso de subvenciones se tiene el subsidio al GLP para uso doméstico, subsidio a la tarifa eléctrica para hogares vulnerables y el subsidio al transporte urbano para rutas concesionadas y autorizadas; en programas está el de empleo temporal para la contratación de trabajadores jóvenes, la implementación del bono alimentario, habitacional y de alimentación complementaria para poblaciones vulnerables.

Cabe precisar que solo el bono alimentario le costará al gobierno S/1.600 millones que serán asignados a través de un subsidio de S/270 por cada beneficiario.

Para el jefe del Iedep de la CCL, Óscar Chávez las medidas de soporte temporal para hogares vulnerables si bien son necesarias para apoyar a los hogares más pobres afectados por la inflación, se necesita una correcta focalización para evitar filtraciones.

Medidas tributarias

El Iedep sostiene que en razón de las medidas tributarias de impulso para la inversión privada el Estado dejaría de recaudar S/ 6.859 millones en cinco iniciativas: depreciación acelerada para edificaciones y otras construcciones; depreciación acelerada para los vehículos eléctricos; incentivos a la inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica (I+D+I); impulso a la inversión en exploración en minería e hidrocarburos y prorrogar la exoneración del IGV de los apéndices I y II del TUO del IGV.



“Respecto a estas medidas tributarias, resulta positivo la depreciación acelerada en la construcción que incentiva el mercado de oficinas, centros comerciales, etc. Lo mismo corresponde a la prórroga de la devolución del IGV a la exploración minera e hidrocarburos. Aún está pendiente la presentación de la mayoría de medidas para ser aprobadas en el Congreso. Falta saber cómo se implementarán las distintas propuestas”, comentó.

Asimismo, la CCL menciona que por las medidas para la aceleración y destrabe de la inversión pública, así como por las medidas de recuperación de la confianza, el gobierno asignaría recursos por S/ 323 millones y S/ 40 millones, respectivamente. “Parte de estos montos comprenden la mayor asignación de recursos humanos”, puntualizó Chávez.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...