- Advertisement -Expomina2022
HomePERÚNoticiasCCL: Nivel de informalidad laboral superó el 70% en 2022

CCL: Nivel de informalidad laboral superó el 70% en 2022

El empleo informal es mayor en mujeres que en hombres. El año pasado, dicha tasa en varones llegó al 67,7% y en el sexo femenino  al 74%.

Al cierre del 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) en el Perú ascendió a 18,6 millones de personas, de las cuales 14,8 millones se encuentran en áreas urbanas y 3,8 millones en zonas rurales.

Según cifras oficiales, desde el 2014 se observa una caída sostenida de la PEA rural con excepción del 2021. Estos resultados reflejan el desplazamiento de la población rural hacia zonas urbanas en busca de oportunidades de trabajo que no encuentran en sus zonas de origen.

Durante  el 2022, la PEA creció en 562.400 personas, un promedio de 1.540 al día, las que pueden tener la condición de ocupados o desocupados.

Lamentablemente, es importante resaltar que la inversión tanto pública como privada, y que es fuente de creación de empleo en la actualidad, no alcanza el nivel suficiente para crear los puestos de trabajo formales y absorber el incremento de la PEA.

Ante esta situación,  la mayoría de las personas que ingresan a la PEA terminan ocupando un empleo informal.

Población ocupada

Siguiendo las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al cierre del 2022, la población ocupada a nivel nacional –tanto formal como informal– llegó a los 17,8 millones de peruanos (95,7% de la PEA), un crecimiento de 3,7% respecto al 2021. Entretanto, por sexo, el empleo creció 3,5% en hombres y 4,1%en mujeres.

Si analizamos el empleo por zonas, este aumentó 6 % en el área urbana. Así en  toda la Costa, el empleo creció 7,5%; mientras que en la Costa Centro, donde se encuentra Lima Metropolitana, el aumento fue de 8,6%.

Sin embargo, el número de empleos cayó en las zonas rurales (-4,2%), en la Sierra (-0,6%) y Selva (-0,4%).

Cabe señalar que la PEA ocupada en zonas rurales se encuentra por debajo de lo registrado en el  2019, antes de la crisis sanitaria.

También es importante destacar que, en el último trimestre del 2022, como resultado de la desaceleración económica y el impacto de los conflictos sociales, el empleo cayó en la Costa Sur (-1,5%) y en la Sierra Norte (-12,2%)

Si realizamos un análisis por rango de edades, durante el  2022 aumentó el empleo de las personas entre los 25 a 44 años (3,6%) y de 45 y más años (7,3%), con respecto al 2021. No obstante, bajó entre los jóvenes de 14 a 24 años (-3,3%). Está contracción se acentuó más durante el último trimestre del año (-12,8%).

En cuanto al nivel educativo, este cayó en 1,4% para la población que cuenta solo con educación primaria y creció 3,2% para aquellos con secundaria completa. El mayor incremento de empleo se dio en los trabajadores con educación superior no universitaria (7,8%) y superior universitaria (8,7%).

Por tamaño de empresa

Al cierre del 2022, la población ocupada aumentó en las empresas de 1 a 10 trabajadores (2,1%), de 11 a 50 trabajadores (11,2%) y de 51 a más trabajadores (7,7%).

No obstante, es importante advertir que, en el cuarto trimestre del año, como consecuencia de la desaceleración económica y el inicio de los conflictos sociales, se observó una caída en el empleo afectando sobre todo a las empresas de mayor tamaño: de 11 a 50 trabajadores (-2,1%) y de 51 a más trabajadores (-2,3%).

Actividad económica

El análisis anual del 2022, respecto al 2021, muestra que en los sectores Agricultura (-8,8%) y Pesca (-9,6%) el empleo disminuyó en un alto porcentaje.

No obstante, aumentó en el resto de sectores, destacando Minería (16,7%), Servicios (12%) y Manufactura (8,7%).

En tanto, en el último trimestre del 2022, comparado con similar periodo del 2021, las caídas de empleo se ampliaban a Manufactura (-1,1%), Construcción (-1,5%), Agricultura (-4,2%) y Pesca (-6,3%)

Empleo informal

La información disponible del INEI da a conocer que en el  2022, el empleo informal urbano creció a una tasa superior (4,7%) a la del empleo nacional (3,7%). Así, el  trabajo informal creció en la Costa (7,7%) y Sierra (1,2%), mientras que se redujo en la selva (-2,3%). Cabe señalar que el empleo rural es en su gran mayoría informal.

Como consecuencia de lo descrito en el párrafo anterior, al cierre del 2022, la tasa del empleo informal alcanzó el 70,5% a nivel nacional, con una mayor representatividad en la Selva (81,4%), Sierra Centro (-77,8%) y Sierra Sur (-75,9%). La zona de Costa Centro donde se encuentra Lima Metropolitana alcanzó una tasa de informalidad laboral de 63,9%.

Como se ha observado en los últimos años, el empleo informal es mayor en mujeres que en hombres. En el 2022, dicha tasa en varones llegó al 67,7% y en el sexo femenino  al 74%.

Otra característica de este tipo de empleo, es que se concentra más en población joven, como es el caso de los trabajadores de 14 a 24 años (85,2%); y en las personas con menor formación y capacitación, como los trabajadores con solo nivel de educación primario (91,3%). Estos empleados se encuentran ocupados en microempresas, de 1 a 10 trabajadores (88,1%); y en sectores como Agropecuario (90%), Pesca (87,8%), construcción (85,4%), y comercio (76,4%).

Las condiciones actuales del país, inmerso en una baja inversión privada, lento o nulo crecimiento, afectados por factores climatológicos y conflictos sociales hace prever que el mercado del trabajo sea impactado negativamente  en el 2023. Será muy difícil lograr una mejora, sobre todo en el interior del país, donde los trabajadores con baja formación y jóvenes seguirán incrementando la población de  empleados informales.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...