- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaCCL plantea Impulso Perú para el comercio exterior

CCL plantea Impulso Perú para el comercio exterior

Propuestas técnicas de la CCL buscan incrementar la competitividad y la oferta exportable. Entre las medidas que propone el gremio empresarial se encuentra el incremento del Drawback a no menos del 5%.

Con el objetivo de incrementar la competitividad y la oferta exportable del país, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) planteó la creación del programa “Impulso Perú para el Comercio Exterior”, a fin de potenciar este sector que, junto al plan Impulso Perú presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pueda ayudar a la ansiada reactivación económica de nuestro país.

Con base en el Plan de Reactivación de las Exportaciones 2021-2026 del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam) de la CCL, el programa propuesto comprende cinco pilares cuyas propuestas técnicas se enfocan en el adecuado aprovechamiento de los acuerdos comerciales, acciones de promoción y desarrollo de exportaciones, mejora en la infraestructura logística y legislación de comercio exterior, así como en incentivar mecanismos tributarios y restructuración de organismos de certificación.

“Desde el sector el sector privado, queremos aunar esfuerzos con un aporte técnico y una agenda política comercial de apertura que nos permitan aprovechar al máximo las oportunidades comerciales”, manifestó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

Aprovechar acuerdos comerciales

En relación a un adecuado aprovechamiento de los acuerdos comerciales que Perú tiene suscrito, la CCL propone trabajar en la suscripción y desarrollo de protocolos sanitarios que permitan ampliar la base exportadora del sector agro.

De igual manera, plantea la elaboración de líneas de acción que permitan generar productos de mayor valor agregado que, a su vez, permitan un mayor trabajo de calidad y, por lo tanto, mejoren los volúmenes de exportación.



Así también, trabajar en la obtención de oportunidades y tendencias internacionales post COVID, considerando que el perfil del consumidor y las oportunidades comerciales cambiaron drásticamente a partir del 15 de marzo de 2020.

Promoción de exportaciones

En este punto, la CCL plantea una mayor participación de las actividades de las oficinas comerciales del Perú en el exterior, así como reforzar los equipos de profesionales que ocupan las consejerías comerciales en el extranjero.

También considera que se debe trabajar en el procesamiento permanente de la información y las tendencias extranjeras, permitiendo así identificar nuevos nichos de negocio de la mano con el potencial que tienen sus asociados, de manera tal que se pueda ligar la demanda internacional con la oferta y el potencial exportador que tienen las empresas peruanas.

Asimismo, plantea una regulación única para el establecimiento de zonas francas en el país, considerando que estos son espacios atractivos para la colocación de inversión nacional y extranjera. Esta propuesta se encuentra actualmente en el Congreso donde la Cámara participa de manera activa para lograr una normativa de última generación en esta materia.



Infraestructura logística y legislación de comercio exterior

Considerando que el Perú tiene uno de los mayores costos logísticos en la región (38%) y que busca formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el gremio empresarial propone sumar mayor infraestructura portuaria al norte y al sur del país, en adición al puerto de Chancay, que se construye aproximadamente a 80 km al norte de Lima.

Mecanismos tributarios

Sobre los mecanismos tributarios, la CCL considera que se deben revisar y fortalecer el mecanismo de restitución simplificada de derechos arancelarios (Drawback), pues en la actualidad este mecanismo devuelve efectivamente un 2,8% del total del valor FOB de exportación que, en términos reales, no aporta ni genera competitividad al sector exportador, como si lo hacen otros programas de fomento al comercio exterior implementados en terceros países que compiten con el Perú.

En ese sentido, el gremio considera que es momento de elevar el Drawback a no menos del 5% del valor FOB de exportación, e inclusive podría llegar a niveles de 8% como sucedió en el año 2008 -2009.

Restructuración de organismos de certificación

Considerando que muchos de nuestros productos de exportación requieren de certificaciones sanitarias, la CCL plantea el fortalecimiento de las capacidades técnicas y presupuestales de las instituciones respectivas a fin de mejorar los trabajos de certificación, tanto en calidad como en tiempo.

Ello a través de un trabajo conjunto en la capacitación de técnicos y la regulación de procedimientos para facilitar el cumplimiento de los estándares que exigen los mercados internacionales a nuestras exportaciones, especialmente para productos del agro, así como productos del mar peruano ampliamente aceptados en Estados Unidos, Europa, China, etc.

De igual manera en el caso del sector farmacéutico y productos para la salud, la CCL propone fortalecer la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), organismo regulador totalmente desbordado por las responsabilidades asignadas que, además, se enfrenta una clara limitación de recursos.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minem: Exportaciones mineras crecieron 27 % y sumaron US$ 4 069 millones en enero del 2025

Las exportaciones de cobre, en enero de 2025, fueron de US$ 1839 millones (+27.7 %); las de oro, US$ 1475 millones (+44.4 %); y las de zinc, US$ 201 millones (+44.5 %). En enero de 2025, el monto de las...

Producción nacional de estaño creció apenas 2.4 % en febrero del 2025

En tanto, la producción nacional de hierro registró 1 122 170 TMF reflejando una disminución de 5.2 %, debido esencialmente a menores niveles de Shougang Hierro Perú. La producción nacional de estaño, en febrero de 2025, reportó un total de...

DLP Resources nombra a Derek White como nuevo presidente

Derek se incorporó recientemente al Consejo de Administración de la Compañía el 20 de enero de 2025 y ha sido asesor de la misma durante varios años. DLP Resources Inc. anuncia el nombramiento del Sr. Derek White como Presidente...

Recomiendan seguir capacitando a la fuerza laboral minera en automatización

Si bien la automatización en la minería ofrece grandes beneficios, también plantea desafíos y consideraciones importantes. Usar inteligencia artificial (IA) y automatizar procesos es una práctica prometedora que viene cobrando mayor relevancia para sectores económicos muy diversos. Esta tendencia alcanza...
Noticias Internacionales

ATEX Resources amplía zona B2B en su proyecto Valeriano en la Región de Atacama

Hasta la fecha, ATEX ha completado aproximadamente 13.700 metros de perforación en el programa de Fase V. ATEX Resources Inc. presentó una actualización sobre su programa de Fase V en el proyecto de cobre y oro Valeriano, ubicado en la...

Minera australiana adquiere el 75% de proyecto aurífero en Guinea

La licencia de exploración Didi de 75,45 km 2 está ubicada a 12 km al este de la mina de oro Siguiri de AngloGold Ashanti. Traka Resources ha firmado un acuerdo exclusivo con Alamako Corporation International, con sede en Guinea,...

Nornickel ratifica su previsión de producción de níquel para 2025

La compañía produjo 42.000 toneladas de níquel en el primer trimestre de 2025, y mantiene su proyección anual entre 204.000 a 211.000 toneladas métricas. La empresa rusa Nornickel, uno de los mayores productores de níquel del mundo y el mayor...

Decade Resources recibe luz verde para adquirir la propiedad North Mitchell en Canadá

North Mitchel está ubicada en el prolífico Triángulo Dorado del noroeste de la Columbia Británica, abarca 963,45 hectáreas y está rodeada de depósitos de cobre y oro. La empresa de exploración minera con sede en Canadá Decade Resources ha recibido...