- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaCONFIEP: "Tenemos un tejido empresarial frágil resultado de las políticas públicas"

CONFIEP: «Tenemos un tejido empresarial frágil resultado de las políticas públicas»

CONFIEP presentó propuestas para fortalecer el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas en el Perú.

La inclusión financiera, el progreso tecnológico, y la generación de valor agregado en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son factores clave para lograr un tejido empresarial sostenible e inclusivo.

Así lo indica el estudio “Propuestas de políticas a favor del tejido empresarial sostenible en el marco de la Agenda 2030”, elaborado por la CONFIEP, con la asistencia técnica de la Oficina de Actividades para Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La investigación, que busca identificar las causas que limitan el desarrollo de las empresas en el Perú y definir estrategias para aumentar la productividad y competitividad de las Mipymes, fue presentada por el presidente de la CONFIEP, Oscar Caipo; y por el director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, Ítalo Cardona.

Durante sus respectivas intervenciones, el presidente de la CONFIEP y el director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos destacaron que el diálogo social es clave para abordar las soluciones y construir acuerdos.

“Tenemos un tejido empresarial sumamente frágil y esto es el resultado de políticas públicas que por décadas no ponen en el centro de atención esta realidad y el problema de la informalidad, sino que muchas veces son cortoplacistas o populistas, y la mejor forma, la mejor vía para lograrlo es justamente el diálogo social», dijo el presidente de la CONFIEP.

Acotó que «deberían ser los actores y deberían ser las políticas públicas que se basan en información objetiva, las que deberían guiar esas políticas públicas, de tal manera que puedan abordar esta problemática y ayudar a que podamos transitar hacia un tejido empresarial sostenible, y eso implica mayor formalidad”.



A su turno, el director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, reconoció la importancia de que la CONFIEP plantee propuestas concretas de política pública para impulsar la productividad de las empresas, de modo que puedan generar empleo decente y aportar a un desarrollo económico sostenible e inclusivo.

“Sobre la base de estas propuestas, el diálogo social debe ser la vía institucional para construir acuerdos que nos permitan seguir avanzando en una reactivación económica centrada en las personas, con trabajo decente”, subrayó.

Propuestas

La investigación muestra que el 99.6% del tejido empresarial en el país lo conforman las micro, pequeñas y medianas empresas, cifra equivalente a 13 millones de trabajadores. No obstante, el 86% labora de manera informal, aportando cerca del 20% de recaudación tributaria.

Además, la baja productividad de este grupo y su alta informalidad dificultan el diseño e implementación de políticas públicas y no permiten la creación de puestos de empleo adecuados.

En ese sentido, el estudio, realizado por el economista César Liendo, ex viceministro de Economía, resalta la importancia de atender el bajo nivel de valor agregado que hay en los productos y servicios del sector Mipyme.

Para ello, se propone articular esfuerzos con el sector público y las empresas de mayor tamaño para implementar programas que acerquen la ciencia, tecnología y educación a las pequeñas empresas. Incluso, se sugiere que el Ministerio de Economía y Finanzas ejecute mesas técnicas para capacitar al capital humano del sector.



El análisis también postula propuestas que permitan a las empresas recibir asistencia técnica para que tengan acceso a mercados y a la adopción de buenas prácticas gerenciales. De este modo, se busca aumentar su productividad a través de la formalización.

Necesaria inclusión financiera

De igual manera, el estudio, indica algunas medidas para resolver los desafíos en materia de inclusión financiera. Entre las recomendaciones se encuentran fomentar opciones de financiamiento asequibles para las Mipymes, como el financiamiento colaborativo (crowdfunding) y las tecnologías financieras (fintechs), que puedan atender sus distintos requerimientos para su operación.

Asimismo, señala que es necesario contar con plataformas de dinero electrónico que sean interoperables, de tal forma que los trabajadores puedan realizar diversas transacciones sin inconvenientes; así como impulsar mecanismos de garantía que respalden los créditos de estas empresas.

Rol de la tecnología

El estudio dio a conocer que solo el 41% de empresas manufactureras y de servicios intensivos conocen los programas que ofrecen apoyo a la innovación tecnológica.

En esa misma línea, se propone apoyar a la digitalización de las Mipymes a través de la ampliación de la oferta de servicios dirigidos a ellas y brindar la asistencia y soporte necesario para facilitar su acceso a la tecnología digital.

Además, se sugiere que instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT) puedan aportar valor al proceso de desarrollo e innovación de las pequeñas empresas.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...