- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaEn Madre de Dios la MAPE aporta más del 50% del PBI...

En Madre de Dios la MAPE aporta más del 50% del PBI regional

Identifican retos y oportunidades en torno a una actividad en la que trabajan al menos 10 000 personas de forma directa en el citado departamento.

La minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) es un sector clave para las economías locales en la Amazonía. Según estimaciones del Banco Central de Reserva, solo en Madre de Dios aporta más del 50% del PBI regional, siendo una alternativa de sustento frente al desempleo, que ha contribuido a que esta región presente un Índice de Desarrollo Humano superior al promedio nacional.

No obstante, este crecimiento se ha dado en un contexto de informalidad estructural que se refleja en condiciones laborales precarias y en el empleo de prácticas nocivas para el ambiente y la salud pública, tales como el uso de mercurio y la inadecuada gestión de residuos. Además, las limitaciones del Estado y el alza del precio internacional del oro han incentivado la expansión de la minería ilegal y el crimen organizado en los últimos años.

Ante este escenario retador, el libro “Formalización de la minería artesanal y de pequeña escala en la Amazonía Peruana: lecciones aprendidas y propuestas de solución” constituye un valioso estudio a través del cual el reconocido especialista en minería Álvaro Cano, a través de la revisión de literatura existente, identifica los retos y delinea las oportunidades de solución en torno a una actividad en la que trabajan al menos 10,000 personas de forma directa, solo en Madre de Dios.

En la literatura, señala Cano, existen cuatro grandes consensos: la necesidad de formular una política para la MAPE informal y otra para la MAPE ilegal, que sean diferenciadas.

También que la formalización es un punto de partida sobre el cual debe lograrse una formalización integral que atienda la cadena de valor y otros aspectos que una ley no puede abordar. Así como la adopción de un enfoque territorial acompañado de un análisis de la estructura de incentivos de los actores de ese territorio.

«Finalmente, el enfoque preventivo debe anteponerse al punitivo, punto sobre el que se están haciendo muchos llamados para alinear a la MAPE con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo Cano, en el evento de presentación en el que expertos y autoridades debatieron e intercambiaron ideas sobre la materia.

Según señaló el autor, las experiencias analizadas demuestran que es fundamental abordar esta realidad de manera integral, lo que incluye la necesidad de contribuir a una Política Nacional Multisectorial, y abordar el proceso de formalización como uno de información, capacitación y acompañamiento técnico, que priorice criterios de ordenamiento territorial y gobernanza.

Por su parte, Luis Guillermo Hidalgo, Gobernador Regional de Madre de Dios, destacó que este sector es tradicional en su región y que se necesita una visión compartida por los actores involucrados para pasar a una actividad económica formal, rentable, con responsabilidad social y ambiental.

Para Hidalgo, la formalización de la MAPE debe basarse en una política de incentivos, más que en una de interdicción o de persecución y sanciones punitivas, que permita demostrar a los actores mineros la conveniencia de ser formal en términos económicos, sociales y ambientales. Así, «esto debe ser parte de un proceso de formalización integral, que abarque a toda la economía nacional, dado que un alto porcentaje de la economía en el país es informal”..

“La manera como estamos abordando los estudios sobre la MAPE, es recogida en la visión del Estado de compartimientos estancos. Tenemos estudios económicos, de antropología, otros que se enfocan más en la ilegalidad, pero no tenemos una visión comprensiva y holística de todos los problemas y retos que nos pone esta actividad, particularmente en la Amazonía”, puntualizó Roxana Barrantes, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

El libro, presentado en el marco del Proyecto Prevenir de USAID “nos genera a todos muchas reflexiones sobre la MAPE. Existen muchos retos y por ello el Gobierno de los Estados Unidos colabora con el Gobierno del Perú para atender diversos temas ambientales. Confiamos contribuir a través de nuestros proyectos como Prevenir y CINCIA para fomentar más legalidad, más formalidad, y ayudar a delinear con claridad la hoja de ruta que fomente el desarrollo inclusivo y sostenible en Madre de Dios y de otras regiones del país”, señaló Michelle Jennings, directora de la Oficina de Medio Ambiente y Crecimiento Sostenible de USAID en Perú”.

Este exhaustivo análisis es una herramienta clave para que las autoridades, investigadores, empresa privada y sociedad civil contribuyan a atender la problemática y potencialidades de la minería artesanal y de pequeña escala, como se requiere: bajo un enfoque articulado y a largo plazo, que priorice una visión de sostenibilidad e inclusión, que genere compromisos por una Amazonía saludable y próspera para todos.

El libro puede descargarse aquí.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Quellaveco: 98% de los revestimientos de molinos son reciclados

Asimismo, más de 1,000 toneladas de metal reciclado han sustituido el uso de materias primas vírgenes como arcillas, arenas y carbonatos. La operación minera Quellaveco, de Anglo American, ha implementado un innovador modelo de economía circular, a través del cual...

Estado Peruano recupera dos barras de oro valorizadas en más de US$ 830 mil

La sentencia, obtenida por la fiscal adjunta provincial Myriam Paola Palpa Cárdenas, fue impuesta contra la empresa Minera Gold Miner Corporation E.I.R.L. La Quinta Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Lima logró que se declare fundada la demanda...

SNI: Aranceles de Trump podrían destruir industrias peruanas

El vocero gremial destacó que, en un aspecto, un sector beneficiado sería el de textil y confecciones, mientas que el agroindustrial se afectaría. Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció la aplicación de aranceles a diferentes países, que...

Roque Benavides: Mina San Gabriel empezará producción en agosto

El presidente del directorio de Buenaventura detalló que la mina aurífera en Moquegua se encuentra al 71 % de avance y esperan que opere al 100 % con energía solar. La mina subterránea San Gabriel de Cía. de Minas Buenaventura,...
Noticias Internacionales

FPX Nickel amplía su alianza de exploración con JOGMEC

El presupuesto de la Alianza Global de Exploración Generativa se estableció en $1,500,000 para el tercer año (abarcando desde abril de 2025 hasta marzo de 2026). FPX Nickel Corp. anuncia la extensión de la Alianza Global de Exploración Generativa con la Organización Japonesa para la Seguridad...

Chuquicamata apuesta por explosivos con menor huella de carbono

La implementación de este nuevo compuesto impactará positivamente en el volumen de emisiones en el proceso de tronadura. Chuquicamata ha logrado este hito al incorporar amonio blue en los explosivos utilizados en sus tronaduras, disminuyendo en un 40% las...

El Congo: Kamoa-Kakula produjo cerca de un récord de 133.120 toneladas de cobre en primer trimestre del 2025

Este rendimiento superior también se vio respaldado por el sólido desempeño operativo del nuevo concentrador de Fase 3, que alcanzó un rendimiento y una producción de cobre récord, superando su capacidad nominal. El copresidente ejecutivo de Ivanhoe Mines, Robert Friedland, y...

LithiumBank Resources recauda $2 millones con exitosa colocación privada

La compañía pretende utilizar los ingresos para pagos de licencias minerales alojadas en salmuera, estudios de evaluación ambiental y consultas comunitarias en Canadá. LithiumBank Resources Corp. ha cerrado su colocación privada sin intermediarios previamente anunciada de 5.000.000 de unidades de...