- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaEXPOARCON: La mala calidad de autoridades es un factor que ya empezó...

EXPOARCON: La mala calidad de autoridades es un factor que ya empezó a afectar los programas de inversión pública

Así lo señaló Milton von Hesse, Exministro de Vivienda y Saneamiento, quien agregó que, aunque hemos avanzado, aún hay una brecha grande que atender.

El futuro del sector construcción está íntimamente vinculado a las medidas y el accionar del gobierno del presidente Pedro Castillo, particularmente con la solución que vaya a darle a la división política, conflicto social, recuperación económica y la debilidad institucional que vienen afectando a nuestro país.

Después que en el año 2020 la construcción en el Perú cayó 13.3 % por las restricciones aplicadas durante el inicio de la pandemia del covid-19, el sector “rebotó” en el 2021 (34.5%). De hecho, fue uno de los primeros en recuperarse del golpe de la cuarentena rígida. Sin embargo, para este y el próximo año las proyecciones no son alentadoras.

En ese sentido, Milton von Hesse, Exministro de Vivienda y Saneamiento y Director de Videnza Consutores, señaló que si bien en las dos primeras décadas del siglo del 2000, el PBI peruano creció a una velocidad superior a comparación de otros países de Latinoamérica, se espera que hacia el 2023 se apague el motor de la inversión pública.

“Esto se dará por el cambio de autoridades regionales y locales. La inversión privada no crecería en el 2022 y apenas lo haría en 2023”, sostuvo durante su participación en el evento «Proyecciones y perspectivas para el sector construcción e infraestructura 2023».

En otro momento de su participación manifestó que, al 2014, el déficit habitacional en el Perú es de 1,2 millones de viviendas, lo que implica la construcción de 4,2% de viviendas adicionales respecto al stock actual y la mejora del 11% de ellas. 

«Al 2014, siete de cada diez viviendas se construyen informalmente, lo que genera condiciones de vivienda inadecuada, precariedad física y legal, e incrementa la vulnerabilidad de los hogares», agregó.

Continuando con su exposición, habló sobre el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025, donde destacó que hay 72 proyectos valorizados en S/ 146, 622 millones priorizados en el PNISC 2022 – 2025.

«Si vemos los proyectos no priorizados, esta brecha podría duplicarse. Aunque hemos avanzado, aún hay una brecha grande que atender», resaltó.

Finalmente, señaló que, la mala calidad de ministros y ciertas autoridades son claramente un factor que nos juega en contra y que ya empezó a afectar en los programas de inversión pública.

«La crisis de gobernabilidad interna del Gobierno nacional debido a la alta rotación de funcionario y la mala calidad de selección de ministro y altas autoridades afecta a la ejecución de la inversión públicas y a los programas sociales», concluyó.

Análisis

De otro lado, Raúl Delgado Sayán, Presidente de Cesel Ingenieros, sostuvo que la importancia del sector privado dentro de los grandes indicadores es cuatro veces la importancia de la inversión pública, pero desde el punto de vista de efectos multiplicadores en otros sectores, la inversión de infraestructura pública es sumamente importante porque es la dinamiza después todos los otros sectores.    

“Tenemos que darle bastante importancia, evidentemente, a la inversión pública y a la privada. Sin embargo, lo que mueve la aguja es la inversión privada (…) Yo creo que descansa en cuatro patas: la estabilidad política y jurídica, fortaleza macroeconómica y, finalmente, una actitud hostil”, precisó Delgado.     

Asimismo, agregó que mientras no se resuelva el problema de las obras paralizadas, no se va a poder superar el porcentaje de inversión. “La obras se inician y se paran al 40 o 45 % de avance, luego ya no son culminadas”.     

Por su parte, Guido Valdivia, Director de Capeco, indicó que cada vez se tienen más recursos para invertir, sin embargo, la proporción entre lo que se invierte y el presupuesto no sube sino baja. 

“De qué vale que yo invierta millones de soles si después vamos a tener obras paralizadas por 30 mil y, no hay nada más pernicioso que tener una obra paralizada y, frente a ello, prefiero el cero gasto porque por lo menos ese dinero se puede destinar a algo distinto y probablemente se pueda de alguna manera paliar el efecto de que una obra no se ejecute”, destacó.   

En otro momento, Valdivia comentó que actualmente se están tomando decisiones erradas. “Por ejemplo, todo el mundo es consciente que tenemos un sistema de descentralización y regionalización absolutamente insostenible. Nunca he visto un sistema de regionalización que termine creando más regiones de las que ya existía. Teníamos 24 departamentos y ahora tenemos 25 regiones, algo está mal”. 

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...