- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosExpresidente de Petroperú: "Perú necesita una Autoridad Nacional de Masificación del Gas"

Expresidente de Petroperú: «Perú necesita una Autoridad Nacional de Masificación del Gas»

Campodónico considera que se debe permitir que la estatal tenga su propia planta de envasado de GLP, a fin de competir sanamente con las empresas envasadoras.

El alza del precio del balón de GLP (que sobrepasa los S/ 51 en promedio) ha obligado a repensar cómo aprovechar el gas natural. Y es que, a decir de diversos especialistas del sector, el problema de fondo no es que el GLP suba, sino que teniendo Camisea sigamos dependiendo del primero.

El precio del GLP en Perú depende del valor internacional del petróleo del Mont Belvieu de EEUU. Así lo aseguró Humberto Campodónico, expresidente de Petroperú. Y agregó que «ahora, también hay una subida que tiene que ver con la reactivación económica en el mundo y con nuevos mercados que han surgido, por eso la demanda se ha visto superada por la oferta que, además, aquí tiene problemas adicionales».

«Tenemos tres grandes envasadoras que manejan el 70% del mercado: Lipigas, Zeta Gas y Solgas. Además, la cadena de comercialización es larga, integradas por otras envasadoras y también distribuidores minoristas que van hasta los domicilios», detalló en entrevista con La República.

Frente a ello, Campodónico sostiene que hay varias reformas en este tema central de la comercialización.

«Una de ellas es permitir que Petroperú tenga su propia planta de envasado de GLP, de manera que pudiera competir sanamente con las otras tres empresas. En este momento, Petroperú tiene la capacidad técnica, pero no la económica, porque tiene compromisos muy importantes para financiar la refinería de Talara. Su participación en la masificación del gas tendría que llegar por un encargo del Estado», aseveró.

Acotó que existe el gas natural de Camisea que no está atado al precio internacional del petróleo, pues proviene del Lote 88, en el cual hay un precio regulado. Explico así que «la empresa Shell en los años 80 y 90 invirtió más de US$ 500 millones para encontrar gas, pero no hubo un acuerdo para comercializarlo y se fue del país. Todas esas reservas se revirtieron gratis al Estado».

Al momento de hacer una nueva licitación, siguió explicando, ya no había riesgo de exploración. «Las bases de la licitación establecieron un precio regulado. En 16 años, al 2021, el precio del gas natural solo subió de US$ 1 a US$ 1,59 por millón de BTU para las centrales térmicas y de US$ 1,80 a US$ 2,86 para los demás usuarios, según Osinergmin», recordó.

Masificación del gas natural

Para Campodónico, el único lugar que ha avanzado con la masificación de gas natural, con más de un millón de conexiones domiciliarias, es Lima. Así, consideró que los planes no han funcionado como deberían porque el Gobierno ha tenido una estrategia equivocada en la masificación fuera de la capital.

«La estrategia tiene que consistir en una Autoridad Nacional de Masificación del Gas (como ha sido en Argentina, Colombia y Bolivia), que vea el problema en su conjunto y sobre la base de una construcción de redes de gasoductos», remarcó.

Agregó que «a diferencia de las redes de ductos en esos países, en el Perú solo hay un ducto: el que viene a Lima, además de un pequeño ramal para Ica, donde está Contugas».

«En el proyecto Siete Regiones, que debiera dar gas a Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, el gasoducto pasa por la puerta de Ayacucho, y se podría haber aprovechado para hacer pequeños gasoductos que lleven el recurso a toda la ciudad y luego un tendido. Pero se optó por una asociación público-privada para que lleve el gas natural comprimido en pequeños camiones cisterna», lamentó.

Un gran aporte, a decir del expresidente de Petroperú, es que el Gobierno haga público el estudio de Mott MacDonald (MMD), a fin de que académicos e ingenieros puedan dar una opinión clara sobre el tema. «Lo que sí se sabe es que MMD establece que el ducto debe ir por la sierra, no por la costa ni por mar. Y también que la oferta y demanda existen», dijo.

«El gas es el combustible puente para la transición energética hacia las energías limpias (solar, eólica, autos eléctricos), que es un proceso que el Acuerdo de París estima que durará 30 a 40 años. Junto a la energía eólica y solar para producir electricidad, cada vez se deben sustituir más los hidrocarburos, incluso en las centrales eléctricas a gas. Para lograrlo, tiene que haber una política de Estado que oriente a todos los actores, como lo han hecho EEUU y Europa: empresarios, Gobierno, usuarios, colegios de ingenieros, sociedad civil, y que nos pongamos de acuerdo en cómo vamos a avanzar», destacó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...