- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaGobitz: "Incrementar impuestos no necesariamente reducirá la pobreza"

Gobitz: «Incrementar impuestos no necesariamente reducirá la pobreza»

Para el titular del IIMP, «el problema no pasa por más impuestos, sino es una mejor gestión pública».

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Víctor Gobitz, señaló que con el impulso de la cartera de proyectos mineros, se podría reducir la pobreza monetaria en el país a una cifra cercana al 10% de la población.

“Esta es una manera clara y concreta de definir la rentabilidad social. No se trata de transferir fondos, sino crear capacidades. Caso contrario, transferir dinero, crear peajes e incrementar impuestos no necesariamente va a reducir la línea de pobreza”, apuntó en una reciente presentación virtual en la Cámara de Comercio Peruano – Chilena.

En el evento expuso sobre “la rentabilidad social”, un concepto puesto en la agenda nacional por el gobierno, que alude al nuevo modelo de promoción de inversión de proyectos en el país.

También puedes leer: Al 2031 habría más de 15 mil millones beneficiados por la minería

Al respecto el titular del IIMP indicó que este es un término que el sector minero formal ya viene aplicando desde hace algún tiempo. “No necesitamos ponerle un rótulo, pero sí señalar que generamos empleo local, desarrollo, operamos con altos estándares ambientales, y pagamos impuestos, que permiten solventar el crecimiento nacional y el desarrollo local”, refirió.

Gobitz explicó que, desde la mirada del sector minero peruano, la rentabilidad social se lograría si se pone en valor el actual portafolio de proyectos mineros en el Perú (valorizado en alrededor de 60 mil millones de dólares) al año 2031, a través de consensos entre los distintos actores.

Indicó que otro de los beneficios de poner en marcha los emprendimientos mineros en cartera serían un mayor impacto en términos de eslabonamiento productivo con otros sectores económicos, el cual se duplicaría en la próxima década.

“Al año 2020 -2021 las compras del sector minería a proveedores nacionales llegan a 10 mil millones de dólares. Si desarrollamos esta cartera de proyectos al 2031 estas compras alcanzarían los 24 mil millones de dólares”, explicó.

Gestión pública

En otro momento de su ponencia, el presidente del IIMP lamentó que exista actualmente un problema de gestión pública. «Y un claro ejemplo de ello son los 520 millones de soles quedaron en el aire en San Marcos en el 2020».

También puedes leer: Moquegua es la región con mayor ejecución de su presupuesto

El proceso de regionalización, en palabras de Gobitz, no transfirió capacidades y eso se transformó en actos de corrupción. Así, «el problema no pasa por más impuestos, sino es una mejor gestión pública».

«Hoy en Perú y Chile erróneamente se debate aumentar los impuestos a la minería. Eso significa perder competitividad. La raíz del problema no está ahí. Tenemos que lograr que el sector privado jale al público para mejorar la eficacia del gasto», finalizó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...