- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaGobitz: No puede ser que la violencia sin rostro termine matando la...

Gobitz: No puede ser que la violencia sin rostro termine matando la agenda país

Por otro lado, «las inversiones en Antamina, Inmaculada, Uchucchacua, Tambomayo y otras minas, no son pequeñas. Si uno las va sumando pueden ser equivalentes a un proyecto greenfield (nueva mina)».

Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), lamentó que la “violencia sin rostro” está matando la agenda país, además de generar una situación anormal de zozobra para la minería.

“No se trata salir a las calles, incendiar las instalaciones (minas) e imponer una agenda. Eso es inaceptable”, dijo en diálogo con El Comercio.

Para el presidente del gremio, «la situación sigue siendo crítica en Puno. En esta región, la mina de estaño (San Rafael) no ha logrado reestablecer operaciones. Este es, por largo, el problema más crítico».

«Y las minas vinculadas a Cusco y Apurímac (Las Bambas, Constancia y Antapaccay) están operando, pero con dificultades. Incluso, en estos días hemos visto un ataque vandálico contra un proveedor de servicios de Antapaccay. Esa es la situación. El problema está centrado en el sur», señaló.

Asimismo, aseguró que la mina Julcani y otras del Corredor Minero ya reanudaron operaciones, «pero todavía está al acecho la amenaza (de nuevas paralizaciones). El negocio minero requiere una logística bastante completa de ingreso de materiales y equipos, y de salida de producción. Ese flujo natural todavía no está restablecido con la confianza que debiera».

Precisó que Las Bambas debería producir 400 mil toneladas de cobre al año, pero en 2022 terminó produciendo 250 mil toneladas. «Eso te da una idea del problema. Al final del día la mina está operando debajo de su punto óptimo», anotó.



El destacado minero pidió entender que una coyuntura de violencia y con paralizaciones temporales no es nada normal. «Y esto no solo trae problemas de menor producción, sino que pone en riesgo la seguridad de las personas. Si un trabajador está fatigado hay un riesgo de que se accidente. Esa es la parte oculta. Hay personas y familias detrás de este drama», acotó.

Mina San Rafael

La operación tiene cuatro mil trabajadores y la preocupación de estos es si van a seguir trabajando.

«Porque la compañía puede llevar a cabo una suspensión laboral perfecta. Puede decir: ‘Yo acredito que no puedo operar y que no puedo pagar el salario a estas cuatro mil personas’. Y eso lo puede acreditar en un minuto», advirtió.

La paralización de San Rafael, único productor de estaño del Perú, impactará fuertemente en la producción local de este metal. Y, para Gobitz, incluso en la producción internacional de estaño.

«Si bien en términos económicos no es una cifra muy grande para el Perú, en el escenario mundial de metales sí es un punto de atención. Es una nota de advertencia para todos los inversionistas mundiales en el país. No puede ser que la violencia sin rostro termine matando la agenda del país», enfatizó.

Inversiones en riesgo

Con este escenario de conflictividad, hay un panorama incierto en inversiones mineras.

Así, «debemos esperar la inversión en San Gabriel (Moquegua), que es un proyecto de oro de Buenaventura. Los peruanos deberíamos lograr entendernos, también, para sacar adelante Tía María (Arequipa)».

«Pero es cierto, será difícil sacar adelante nuevos proyectos. Sin embargo, no debemos soslayar que las inversiones en sostenimiento no son cifras menores. Las inversiones en Antamina, Inmaculada, Uchucchacua, Tambomayo y otras minas, no son pequeñas. Si uno las va sumando pueden ser equivalentes a un proyecto greenfield (nueva mina)», destacó.



Además, Gobitz manifestó que «es poco probable que veamos una nueva mina en este escenario, porque los plazos de retorno de inversión de los proyectos greenfield son distintos a los de un proyecto brownfield (mina en marcha). En este caso el negocio ya está andando y el retorno a la inversión es más pronto».

Soluciones

Desde la SNMPE tienen claro que el punto de partida es cesar la violencia, pero sin usar la violencia. Y entender que el proceder del Ejecutivo está en esa posición, siguiendo el ordenamiento constitucional. Esto, aparentemente, la población lo pierde de vista.

«Si quisiéramos discutir un adelanto de elecciones tiene que haber rostros con quienes discutir. No se trata de salir a las calles, incendiar las instalaciones e imponer una agenda. Eso es inaceptable», enfatizó.

Reveló que han tenido una reunión con el ministro (de Energía y Minas) Oscar Vera, y también con la presidenta de la República, Dina Boluarte.

También les transmitieron que la SNMPE tiene una propuesta para formalizar la minería aurífera y lograr que las autoridades en las regiones tengan una mejor gestión pública, ayudando con planes y unidades ejecutoras mucho más robustas y maduras.

«Si no logramos resolver esto en el corto plazo, se nos va a complicar el partido. Por eso, lo que siempre estamos haciendo es esforzarnos en ver qué medios y espacios de diálogo podemos crear para que cese esta violencia. Si hay un enemigo, ese es la pobreza y para derrotarla necesitamos del esfuerzo de todos», finalizó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...