- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaGremios plantean cinco pilares para que Perú recupere antiguas tasas de crecimiento

Gremios plantean cinco pilares para que Perú recupere antiguas tasas de crecimiento

Estos son la reforma del Estado, el trabajo del Congreso de la República en la aprobación de marcos promotores, seguridad ciudadana, inversión y compras públicas, y, medidas sectoriales.

En una reunión con la presidenta Dina Boluarte Zegarra, los gremios empresariales que viajaron a China identificaron cinco pilares con sus respectivas agendas pendientes sobre las cuales se debe avanzar a fin de sumar a la recuperación del país. Estos son la reforma del Estado, el trabajo del Congreso de la República en la aprobación de marcos promotores, seguridad ciudadana, inversión y compras públicas, y, medidas sectoriales.

Participaron en la cita representantes de la Asociación de Exportadores (ADEX), la Asociación Automotriz del Perú (AAP), AGAP, Capechi, CCL, Comex, Confiep, Conudfi, Perucámaras, Sociedad Nacional de Industrias y la SNMPE.

Se debe recordar que en el 2011 la economía peruana creció casi 6% y en el 2018 4%; sin embargo, en el 2020 –por la pandemia– cayó -10.9%. En el 2023 se contrajo -0.6%, porcentaje insuficiente para absorber la mano de obra de los miles de jóvenes quienes egresan anualmente de las universidades e institutos.

Con relación a la reforma del Estado opinaron que la creación del nuevo Ministerio de Infraestructura requiere un amplio debate técnico y la convocatoria de especialistas. Añadieron que la creación de una nueva institución debe resumirse en menos tramitología y burocracia, evitando el copamiento político y la presencia de personas sin conocimientos y experiencia.



En el segundo pilar los gremios refirieron que el Legislativo debe ser un actor importante en la aprobación de los marcos jurídicos que propicien la llegada de más capitales privados de largo aliento.

Algunas iniciativas pendientes son las referidas a las Zonas Económicas Especiales (ZEE) –se propone un 0% del Impuesto a la Renta y la eliminación del límite mínimo de hectáreas–, la Ley Agraria y la reglamentación de la Ley 31578 (reactivación económica a través de las compras públicas de las mypes), Ley 32049 (sobre cabotaje) y Ley 32045 (modifica la Ley del Sistema Portuario Nacional).

En el pilar sobre la seguridad pidieron mantener el mecanismo de reuniones periódicas con el Conasec (Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana), con la participación del sector privado, implementar y financiar más Centros de Flagrancia a nivel nacional, derogar la ley que debilita la lucha contra el crimen organizado y modificar el Código Penal.

Minería ilegal

Ante el fracaso de la formalización minera a cargo del Reinfo (Registro Integral de formalización Minera) –de los más de 86 mil inscritos solo se formalizó el 2.4% y más del 74% están suspendidos al no cumplir con los requisitos para continuar el proceso–, pidieron concluir el proceso (vigente hasta el 31 de diciembre próximo) y optimizar el trabajo con los mineros formalizados.

Luego de destacar la necesidad de fortalecer el trabajo entre el Ejecutivo, gremios y gobiernos regionales, pidieron mejorar el control de fronteras y carreteras; y ejercer una rigurosa fiscalización involucrando a la OEFA, Osinergmin, Sunafil, Sunat y Minem.



Se debe indicar que la minería informal e ilegal de oro genera una pérdida anual del 2.5% del PBI (entre costos directos e indirectos), la deforestación de 24 mil hectáreas de bosques en el corredor minero de Madre de Dios (2021-2023) y la criminalidad.

Otros pilares

En el cuarto pilar sobre inversiones y compras públicas, los gremios vieron por conveniente implementar un plan agresivo de inversiones públicas con el propósito de reducir el lamentable déficit de cobertura de servicios básicos e infraestructura (agua potable, internet de calidad y vías de comunicación). Por ello, pidieron modificar la Ley 32069 (Ley General de Contrataciones Pública), específicamente los artículos 74 y 86.

También mencionaron algunas medidas sectoriales como el repotenciamiento del Senasa, respaldar el trabajo de coordinación de las Mesas Ejecutivas, promover la conectividad a favor de la competitividad, el turismo e infraestructura complementaria del terminal de Chancay e implementar una estrategia que convierta a Essalud en una institución moderna, transparente y eficiente que incluya mecanismos de transparencia para las compras.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

SNI plantea la creación del «Pasaporte minero» que facilitaría el ingreso de los proveedores a las minas

Este documento funcionaría como un carnet único que acreditará a los proveedores para ingresar a todas las minas del país. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en colaboración con otros gremios, ha planteado la creación del ‘Pasaporte minero’, una...

Antapaccay incorpora flota de buses eléctricos para transporte de trabajadores

Una nueva estación de carga eléctrica estará operativa en julio de 2025, con cargadores de 140 kW capaces de recargar los vehículos en solo dos horas. En línea con su compromiso ambiental y alineada con los objetivos globales de Glencore,...

SNI estima que los proveedores mineros aportarán 12 % al PBI nacional al 2030

Esta proyección se concretaría si se cumple con la inversión estimada de US$ 52,000 millones en proyectos mineros en cartera en el país. Según estimaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el aporte de los proveedores mineros al Producto...

Proyecto Michiquillay: Avance de exploración fue de 35 % a fines del 2024

Se continúa con la perforación diamantina y proporcionará información para la interpretación de secciones geológicas relacionadas con la mineralización, modelos geológicos y evaluación de recursos minerales. Al 31 de diciembre del 2024, el avance total de exploración del proyecto Michiquillay,...
Noticias Internacionales

Ganfeng Lithium inaugura planta de producción de litio en Argentina

La planta demandó una inversión de 790 millones de dólares y tiene una capacidad productiva de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio. Reuters.- La empresa china Ganfeng Lithium comenzó el miércoles la producción de cloruro de litio de su...

El oro opera estable gracias a preocupaciones por guerra comercial

El oro al contado operaba estable en 2.899,73 dólares por onza. Reuters.- Los precios del oro cotizaban estables el miércoles, impulsados por la demanda de refugio seguro en medio de los temores de una guerra comercial mundial impulsada por los...

Brasil y Uruguay avanzan para potenciar su red de interconexión eléctrica

Ambas naciones optimizarán el intercambio, ya que aumentará la potencia y la cantidad de energía que podrá pasar de un lado a otro. Brasil y Uruguay suscribieron la segunda adenda del memorando de entendimiento de interconexión eléctrica que celebraron...

Brasil pide a EEUU diálogo sobre comercio y sugiere cuotas para el acero

El país sudamericano es una de las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos, pero en general el país norteamericano tiene un superávit comercial con Brasil, lo significa que la mayor economía de América Latina "no es...