- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaINEI: Volumen exportado de bienes creció 7,4 % en setiembre de 2024

INEI: Volumen exportado de bienes creció 7,4 % en setiembre de 2024

Subieron los embarques de oro (31,7%), plomo (34,3%), zinc (17,2%), plata refinada (6,3%) y estaño (2,1%).

En setiembre del año 2024, el volumen total exportado de bienes se incrementó en 7,4 % con respecto a similar mes de 2023. Este resultado positivo fue explicado por los mayores envíos de productos tradicionales (2,7%) y no tradicionales (21,0%), según se detalla en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En 2,7% subieron los envíos de productos tradicionales

El volumen total exportado de productos tradicionales aumentó 2,7% en comparación con similar mes del año anterior, impulsado por los envíos de productos pesqueros (38,8%), seguido de los agrícolas (29,3%), así como petróleo y gas natural (21,7%).

En setiembre de 2024, el volumen exportado de productos tradicionales pesqueros se desaceleró, y pasó de una tasa de 4 dígitos a 2 dígitos (38,8%). Las exportaciones de harina de pescado crecieron en 0,4% y el aceite de pescado en 235,1%. Asimismo, el volumen exportado agrícola se expandió en 29,3% ante la mayor venta de café (29,4%).

También, aumentaron las exportaciones reales de petróleo y gas en 21,7% debido al mayor volumen exportado de gas natural (71,8%) y petróleo crudo (194,7%). Sin embargo, disminuyó derivados de petróleo (-24,5%).



En tanto, el volumen exportado minero decreció ligeramente en 0,2% con relación al nivel registrado en setiembre de 2023, asociado a los menores envíos de cobre (-13,5%) y hierro (-5,1%). Mientras que, subieron los embarques de oro (31,7%), plomo (34,3%), zinc (17,2%), plata refinada (6,3%) y estaño (2,1%).

Exportaciones de productos no tradicionales crecieron en 21,0 %

Durante el mes de análisis, el volumen de exportación de productos no tradicionales se expandió en 21,0% respecto a similar mes del año 2023. Los volúmenes exportados del sector agropecuario avanzaron 30,0%, por las mayores ventas de arándanos (42,3%), cacao crudo (215,2%), paltas (18,0%), espárragos frescos o refrigerados (8,3%) y los demás cítricos (8,3%).

Además, el sector metalmecánico se incrementó en 63,6% por la mejora en las transacciones de máquinas de sondeo o perforación, autopropulsadas (423,6%) y partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido (38,3%).

Los volúmenes exportados del sector químico aumentaron en 12,7% justificado por el incremento en las ventas de placas de polímeros de polipropileno (76,4%), óxido de zinc (6,2%), y placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno (7,6%).

La exportación del sector textil creció en 14,3%, explicado por las mayores transacciones de polos de algodón (55,1%), camisas de punto de algodón (20,8%), tejidos de punto de algodón (20,1%) y pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama (4,6%).



Además, los volúmenes exportados del sector pesquero se elevaron en 16,5%, favorecido por la mayor venta de jureles congelados, excepto hígados, huevas y lechas (582,3%), otros decápodos y moluscos (351,6%), así como conservas de pescado (83,8%).

En 2,1% aumentó el volumen total importado

En setiembre de 2024, el volumen total importado se incrementó en 2,1% con respecto a similar mes del año anterior, contabilizando tres meses de crecimiento consecutivo. Por otro lado, entre los meses de enero y setiembre de 2024, las importaciones crecieron en 5,5% al compararse con similar periodo del año anterior, debido principalmente al mayor ingreso de bienes de capital y materiales de construcción (7,8%) y materias primas y productos intermedios (6,4%).

En 4,9% aumentó la adquisición de bienes de consumo

El informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones también precisa que la importación de bienes de consumo aumentó en 4,9% al compararlo con el valor alcanzado en setiembre 2023, asociado a las compras de bienes de consumo no duradero (6,9%) y duradero (2,0%).

Los bienes de consumo no duradero que más destacaron fueron los otros calzados (36,6%), preparaciones de belleza, maquillaje y cuidado de la piel (8,7%), medicamentos acondicionados para tratamiento oncológico o VIH para venta al por menor (55,1%), calzados con la parte superior de caucho o plástico (25,0%), y preparaciones para lavar y de limpieza para la venta al por menor (39,3%).

Entre los bienes de consumo duradero figuraron televisores (39,8%), automóviles con motor de émbolo camperos 4×4 (16,9%), manufacturas de plástico (25,1%) y motocicletas y velocípedos con motor de émbolo (17,8%).

Compra de bienes de capital y materiales de construcción se incrementó en 12,2%

Por sexto mes consecutivo, en setiembre de 2024, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 12,2% respecto al volumen registrado en setiembre 2023. Este avance se sustentó en la adquisición de equipos de transporte (31,5%). Fue el caso de volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras (169,3%), destacando también los neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería (95,5%).



Los bienes de capital para la industria reportaron una variación de 6,2% en los volúmenes de importación, por el incremento en las adquisiciones de teléfonos inteligentes (27,9%), partes de máquinas y aparatos de las partidas 8426, 8429 u 8430 (27,4%) y partes de aparatos para la recepción, conversión y transmisión o regeneración de voz, imagen u otros (13,5%). Comportamiento similar mostraron los bienes de capital para la agricultura, a nivel de productos figuran los tractores de orugas (12,9%).

Importación de materia prima y productos intermedios mostró comportamiento desfavorable

El volumen importado de materia prima y productos intermedios disminuyó en 5,3% al compararlo con similar mes del año anterior, explicado por las menores compras de combustibles, lubricantes y productos conexos (-24,7%), entre ellos, el aceite crudo de petróleo (-3,4%), diésel B5 (-17,1%) y diésel B2 (-49,9%).

Por el contrario, presentaron desempeño positivo las importaciones de materias primas y productos intermedios para la agricultura (10,1%) e industria (4,9%). Destacaron las tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (12,6%), abonos minerales con un porcentaje de nitrógeno superior o igual al 45% pero inferior o igual al 46% (91,0%), y sulfato de amonio (30,0%), entre los productos destinados a la agricultura.

Igual tendencia tuvieron los desperdicios y desechos de hierro o acero (290,5%), maíz amarillo duro (55,2%), aceite de soya en bruto (265,4%), polipropileno en formas primarias (29,9%), polietileno de alta densidad (54,3%) y baja densidad (13,8%), entre los productos destinados a la industria.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

BHP nombra a Ross McEwan como presidente, en reemplazo de Ken MacKenzie

Su experiencia en el sector financiero podría impulsar una mayor eficiencia operativa y disciplina en la asignación de recursos dentro de BHP. BHP, la mayor minera cotizada del mundo, anunció este miércoles que Ross McEwan, ex CEO del National Australia...

Proyecto Tía María: Nuevo presupuesto de inversión es de US$ 1,802 millones

Al 31 de diciembre del 2024, Southern Copper ha generado más de 614 empleos, de los cuales 492 se cubrieron con candidatos locales. Luego de una exhaustiva y detallada revisión, el nuevo presupuesto de inversión para el proyecto Tía...

El cobre sube por la escasez de oferta y el aluminio pierde terreno

El cobre subía un 0,4%, a 9.392 dólares la tonelada; mientras que el aluminio perdía un 1%, a 2,618 dólares la tonelada. Reuters.- Los precios del cobre subían el miércoles debido a la escasez de suministros, mientras que el aluminio...

Ganancias de Barrick Gold superaron estimaciones gracias al aumento de precios y producción

La producción de oro del cuarto trimestre del 2024 sumó 1,08 millones de onzas. La canadiense Barrick Gold superó las estimaciones de ganancias del cuarto trimestre de los analistas. Ello gracias al aumento de los precios y la producción...
Noticias Internacionales

Barrick Gold y Mali suspenden negociaciones sobre disputa fiscal por pagos e incautación de oro

Mali le exige a la minera un pago de US$ 199 millones por impuestos atrasados, y que cumpla con el nuevo código minero del país. Las negociaciones entre Barrick Gold y el gobierno de Mali para poner fin a...

Mina Gibraltar aportará US$ 29 millones a la economía de Canadá hasta el 2044

La mina actualmente sustenta 2.860 puestos de trabajo y ha generado más de 4.000 millones de dólares en salarios en las últimas dos décadas. Taseko Mines de Canadá reveló los resultados de un estudio de impacto económico sobre su mina...

Trasladan audiencias finales de First Quantum sobre mina Cobre Panamá para febrero de 2026

La minera indicó que el gobierno de Panamá había solicitado al panel de arbitraje una extensión de sus fechas de presentación luego del reemplazo de un asesor legal externo. First Quantum Minerals de Canadá anunció el martes que la audiencia...

YPFB construirá 4.000 instalaciones de gas domiciliario en Oruro, con un valor superior a 19,2 millones de bolivianos

Actualmente el departamento cuenta con más de 86.226 instalaciones internas en todo su territorio. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó la construcción de 4.000 instalaciones de gas domiciliario durante la presente gestión en el departamento de Oruro, informó este...