- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaA octubre, el 72% de inversión pública en educación de los gobiernos...

A octubre, el 72% de inversión pública en educación de los gobiernos regionales se financió con canon

En el caso del sector salud, el 46% de las obras públicas del rubro se financiaron con la misma fuente.

Hasta octubre del 2022, el 72% de las obras públicas en educación de los gobiernos regionales se financió con dinero proveniente de canon, sobrecanon y regalías mineras, según el informe «Gobiernos regionales: ¿cómo va el gasto en salud y educación», elaborado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Al desagregar por regiones, el estudio concluye que, en los casos de Puno y el Callao, el 100% de las obras públicas educativas locales fueron financiadas con estos ingresos. Mientras que, en tercer y cuarto lugar se ubicaron Ucayali e Ica, respectivamente.

En la primera región, estos ingresos representaron el 94% del gasto público en educación; y, en la segunda, el 93%. En el caso de Lima, el 76% de las obras públicas educativas se financió con los referidos aportes.

El estudio advierte también que, en la última década, los gobiernos regionales han ejecutado en promedio el 71% de sus presupuestos destinados a proyectos de educación. Esta tasa es mucho menor para el 2022: a octubre, estas entidades solo han ejecutado el 47% de estos presupuestos.

«Esto significa que hay un saldo de S/ 1,304 millones sin ejecutar», indica el documento.

Entre los proyectos con mayor presupuesto a nivel nacional, pero que registran una baja ejecución, destacan el servicio de asistencia técnica sobre el uso de plataformas virtuales en ocho provincias de Piura, que cuenta con S/ 67 millones y solo un avance del 1%; el mejoramiento de la Institución Secundaria Perú Birf, en Puno (S/ 31 millones; 30%) y el mejoramiento de la Institución Guillermo Auza, en Tacna (S/ 27 millones; 27%).

Sector salud

De otro lado, el reporte indica que, hasta octubre, el 46% de las obras públicas en salud de los gobiernos regionales se financió con dinero proveniente del canon, sobrecanon y regalías mineras.

Según el estudio, resaltan los departamentos de Lambayeque, Tacna y la Libertad, donde casi el 100% de sus proyectos públicos en salud fueron financiados con estos ingresos. En la capital, solo el 37% de las obras públicas en salud fue financiado con recursos del canon, sobrecanon y regalías mineras.

En cuanto a la ejecución de los presupuestos destinados a proyectos de salud, en lo que va del año, los gobiernos regionales solo han gastado S/ 2,496, cifra que significa apenas el 34% del monto total.

«Este resultado ubica al sector salud en los últimos lugares en cuanto al desempeño del gasto entre los demás sectores», apunta el reporte.

Algunos de los proyectos más relevantes del sector con baja ejecución son la construcción y equipamiento del nuevo Hospital de Iquitos, que cuenta con S/ 88 millones para ser ejecutados, pero solo registra un avance del 25%.

Asimismo, el mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital Regional de Huánuco (S/ 68 millones; 23% de avance) y el mejoramiento de la capacidad resolutiva y operativa del Hospital Román Egoavil de Villa Rica (S/ 63 millones; 38%).

Diagnóstico y propuestas

El reporte señala que el retraso en la ejecución de proyectos regionales se explica en las bajas capacidades técnico-operativas de las entidades subnacionales; en la alta rotación del personal, que paraliza el desempeño de los proyectos en ejecución; en la existencia de deficiencias en los estudios de preinversión y expedientes técnicos; y en los problemas estructurales que afectan a las regiones, como la conectividad y el acceso y uso de herramientas tecnológicas.

Para revertir esta situación, ComexPerú considera que se debe trabajar en la profesionalización de la gestión de los proyectos en el Estado; en un cambio del enfoque en las oficinas de ConectaMEF, de manera que se permita generar y mejorar las capacidades regionales; y en garantizar la continuidad de los proyectos en desarrollo frente al cambio de autoridades.

«También se deben transparentar los procesos de contratación, a fin de atraer a los mejores perfiles para cada proyecto; mejorar la planificación y priorización del gasto en inversión pública; e impulsar los espacios de concertación entre los gobiernos regionales y locales con el objetivo de planificar inversiones estratégicas con mayor impacto», concluye el reporte.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

El cobre sube por la escasez de oferta y el aluminio pierde terreno

El cobre subía un 0,4%, a 9.392 dólares la tonelada; mientras que el aluminio perdía un 1%, a 2,618 dólares la tonelada. Reuters.- Los precios del cobre subían el miércoles debido a la escasez de suministros, mientras que el aluminio...

Ganancias de Barrick Gold superaron estimaciones gracias al aumento de precios y producción

La producción de oro del cuarto trimestre del 2024 sumó 1,08 millones de onzas. La canadiense Barrick Gold superó las estimaciones de ganancias del cuarto trimestre de los analistas. Ello gracias al aumento de los precios y la producción...

Aarón Quinón, investigador de la Universidad del Pacífico: El presupuesto para la formalización minera debería triplicarse

Quiñón indicó que de S/ 25 millones comprometido para este año, podría incrementarse mediante una negociación entre los ministerios de Energía y Minas y de Economía. Aarón Quiñón, investigador del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la...

Minera Peñoles, de capital mexicano, apunta a concesión en Moquegua

La compañía presentó un petitorio para recibir la concesión de 600 hectáreas (ha) en la provincia de Mariscal Nieto. La empresa Minera Peñoles del Perú, de capital mexicano, apunta a expandir su presencia en el Perú, específicamente en Moquegua. Para...
Noticias Internacionales

Barrick Gold y Mali suspenden negociaciones sobre disputa fiscal por pagos e incautación de oro

Mali le exige a la minera un pago de US$ 199 millones por impuestos atrasados, y que cumpla con el nuevo código minero del país. Las negociaciones entre Barrick Gold y el gobierno de Mali para poner fin a...

Mina Gibraltar aportará US$ 29 millones a la economía de Canadá hasta el 2044

La mina actualmente sustenta 2.860 puestos de trabajo y ha generado más de 4.000 millones de dólares en salarios en las últimas dos décadas. Taseko Mines de Canadá reveló los resultados de un estudio de impacto económico sobre su mina...

Trasladan audiencias finales de First Quantum sobre mina Cobre Panamá para febrero de 2026

La minera indicó que el gobierno de Panamá había solicitado al panel de arbitraje una extensión de sus fechas de presentación luego del reemplazo de un asesor legal externo. First Quantum Minerals de Canadá anunció el martes que la audiencia...

YPFB construirá 4.000 instalaciones de gas domiciliario en Oruro, con un valor superior a 19,2 millones de bolivianos

Actualmente el departamento cuenta con más de 86.226 instalaciones internas en todo su territorio. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó la construcción de 4.000 instalaciones de gas domiciliario durante la presente gestión en el departamento de Oruro, informó este...