- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaA octubre, el 72% de inversión pública en educación de los gobiernos...

A octubre, el 72% de inversión pública en educación de los gobiernos regionales se financió con canon

En el caso del sector salud, el 46% de las obras públicas del rubro se financiaron con la misma fuente.

Hasta octubre del 2022, el 72% de las obras públicas en educación de los gobiernos regionales se financió con dinero proveniente de canon, sobrecanon y regalías mineras, según el informe «Gobiernos regionales: ¿cómo va el gasto en salud y educación», elaborado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Al desagregar por regiones, el estudio concluye que, en los casos de Puno y el Callao, el 100% de las obras públicas educativas locales fueron financiadas con estos ingresos. Mientras que, en tercer y cuarto lugar se ubicaron Ucayali e Ica, respectivamente.

En la primera región, estos ingresos representaron el 94% del gasto público en educación; y, en la segunda, el 93%. En el caso de Lima, el 76% de las obras públicas educativas se financió con los referidos aportes.

El estudio advierte también que, en la última década, los gobiernos regionales han ejecutado en promedio el 71% de sus presupuestos destinados a proyectos de educación. Esta tasa es mucho menor para el 2022: a octubre, estas entidades solo han ejecutado el 47% de estos presupuestos.

«Esto significa que hay un saldo de S/ 1,304 millones sin ejecutar», indica el documento.

Entre los proyectos con mayor presupuesto a nivel nacional, pero que registran una baja ejecución, destacan el servicio de asistencia técnica sobre el uso de plataformas virtuales en ocho provincias de Piura, que cuenta con S/ 67 millones y solo un avance del 1%; el mejoramiento de la Institución Secundaria Perú Birf, en Puno (S/ 31 millones; 30%) y el mejoramiento de la Institución Guillermo Auza, en Tacna (S/ 27 millones; 27%).

Sector salud

De otro lado, el reporte indica que, hasta octubre, el 46% de las obras públicas en salud de los gobiernos regionales se financió con dinero proveniente del canon, sobrecanon y regalías mineras.

Según el estudio, resaltan los departamentos de Lambayeque, Tacna y la Libertad, donde casi el 100% de sus proyectos públicos en salud fueron financiados con estos ingresos. En la capital, solo el 37% de las obras públicas en salud fue financiado con recursos del canon, sobrecanon y regalías mineras.

En cuanto a la ejecución de los presupuestos destinados a proyectos de salud, en lo que va del año, los gobiernos regionales solo han gastado S/ 2,496, cifra que significa apenas el 34% del monto total.

«Este resultado ubica al sector salud en los últimos lugares en cuanto al desempeño del gasto entre los demás sectores», apunta el reporte.

Algunos de los proyectos más relevantes del sector con baja ejecución son la construcción y equipamiento del nuevo Hospital de Iquitos, que cuenta con S/ 88 millones para ser ejecutados, pero solo registra un avance del 25%.

Asimismo, el mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital Regional de Huánuco (S/ 68 millones; 23% de avance) y el mejoramiento de la capacidad resolutiva y operativa del Hospital Román Egoavil de Villa Rica (S/ 63 millones; 38%).

Diagnóstico y propuestas

El reporte señala que el retraso en la ejecución de proyectos regionales se explica en las bajas capacidades técnico-operativas de las entidades subnacionales; en la alta rotación del personal, que paraliza el desempeño de los proyectos en ejecución; en la existencia de deficiencias en los estudios de preinversión y expedientes técnicos; y en los problemas estructurales que afectan a las regiones, como la conectividad y el acceso y uso de herramientas tecnológicas.

Para revertir esta situación, ComexPerú considera que se debe trabajar en la profesionalización de la gestión de los proyectos en el Estado; en un cambio del enfoque en las oficinas de ConectaMEF, de manera que se permita generar y mejorar las capacidades regionales; y en garantizar la continuidad de los proyectos en desarrollo frente al cambio de autoridades.

«También se deben transparentar los procesos de contratación, a fin de atraer a los mejores perfiles para cada proyecto; mejorar la planificación y priorización del gasto en inversión pública; e impulsar los espacios de concertación entre los gobiernos regionales y locales con el objetivo de planificar inversiones estratégicas con mayor impacto», concluye el reporte.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...