- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaJorge Soto: Al 2034 tendríamos inversiones mineras equivalentes a cinco Quellavecos

Jorge Soto: Al 2034 tendríamos inversiones mineras equivalentes a cinco Quellavecos

El exfuncionario del Minem sostiene que alcanzaremos un pico de inversiones de 6 mil millones de dólares en 2030.

Basándose en la normal secuencia de un proyecto minero y con la ayuda de inteligencia artificial (IA) se puede estimar que hacia el año 2034 tendríamos inversiones mineras comparadas a cinco Quellavecos. Sin embargo, tras el 2035 solo nos quedamos con los 75 proyectos de exploración minera. Por ello, tenemos que tener una visión de largo plazo.

Así lo afirmó el ingeniero Jorge Soto Yen, catedrático de la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad Mayor de San Marcos, durante una conferencia magistral en el marco del VI Congreso Internacional Macro Sur Minero-COMASURMIN, que se llevó a cabo en Moquegua.

Soto, quien es exfuncionario del Minem, agregó que a partir del 2027, podremos apreciar la aparición de proyectos nuevos por un valor de 4 millones de dólares.  Al 2028, 4 mil millones y al 2030 alcanzaremos el pico de 6 mil millones de dólares de inversión minera.

“Eso será una fuente importante de recursos para las regiones”, añadió.

Cabe mencionar que actualmente, en 2024, contamos con 74 proyectos de exploración minera, por un valor de más de 600 millones de dólares. De ellos, el 39% son de cobre y el 30% de oro.



En el horizonte más cercano, entre 2025 y 2026, destacarán las inversiones de Pampa de Pongo y Tía María. Por su parte, en 2034, Michiquillay, La Arena, Ampliación Ilo y Cuajone pueden entrar en desarrollo.

Soto, quien fue exdirector general de Minería, explicó que su análisis para determinar las inversiones sostenibles al 2034 se basan en la secuencia de desarrollo de un proyecto minero. Es decir, el tiempo promedio en la toma de decisión de las empresas de continuar un proyecto desde la etapa conceptual, prefactibilidad, factibilidad, ingeniería de detalle y construcción

Del mismo modo, se toman en cuenta los tiempos de aprobación que demandan estos proyectos en el Estado, desde la aprobación del instrumento ambiental por Senace hasta la autorización de construcción, funcionamiento de mina y planta.

“Con esta información se aprovecha la IA para definir las inversiones año a año, con ciertos márgenes de error posibles que pueden presentarse en el proceso de aprobaciones y autorizaciones de dichos proyectos. Todo ello siempre y cuando se cumplan por ambas partes (empresa y estado) sus políticas de inversión y políticas de gestión de procedimientos de las entidades respectivas”, precisó.

Manifestó que el país necesita que la inversión continúe. “Es claro que tenemos que trabajar todos los actores pero debemos ser ejecutivos. Es decir, si tenemos aprobado un proyecto debemos ejecutarlo. Y si le llega un proyecto a la autoridad competente, su función es evaluarlo y aprobarlo”, explicó.

Además, sostuvo que la aprobación de un proyecto minero es responsabilidad de la compañía minera. Para Soto, una aprobación de un proyecto es un tema administrativo, pero que constata las obligaciones del privado.

Políticas mineras, académicas e institucionales

Para lograr desarrollar los proyectos e inversiones mineras es indispensable la implementación de políticas mineras, académicas e institucionales.

Soto indica que las Políticas Mineras que deben asegurarse son las siguientes: Estabilidad Jurídica y Tributaria, a través de un marco legal claro y estable, con seguridad y simplificación de trámites; Educación, para invertir en capacitación y desarrollo de talento local; Responsabilidad Social y Ambiental, para el debido cumplimiento de estándares; Infraestructura, a través de un sistema ferroviario, carreteras, puertos y energía; Incentivos fiscales, para la promoción de proyectos de exploración, refinerías y desarrollo minero.

En cuanto a Políticas Académicas, estas son Financiamiento, proyectos de investigación, becas y subvenciones; Acceso Abierto, a publicaciones y datos de investigación para el uso del conocimiento; Reconocimiento y recompensas, para investigadores según logros y avances; Capacitación continua, desarrollo profesional para investigadores; Colaboración institucional, para alianzas entre universidades e intercambio de conocimientos; Infraestructura, construcción de laboratorios, bibliotecas y acceso a bases de datos actualizadas.

Cabe mencionar que en el periodo 2011-2021 las universidades han recibido 2,440 millones de soles (canon, sobre canon, regalías mineras, petroleras, gasíferas). Las regiones de Ancash, Arequipa, Cajamarca y La Libertad concentran el 55,5% del canon y regalías; Tacna, Moquegua, Cusco, Ica y Puno el 30%; Apurímac, Lima, Pasco, Junín, Ayacucho y Huancavelica el 13% y el resto de las regiones suman 1.2%.

Para 2022 y 2023 las universidades recibieron aproximadamente 829 millones de soles. En el Perú funcionan 24 Escuelas de Minas a nivel nacional, de las cuales 17 son públicas y  7 son privadas.

Por último, el especialista recomienda la instauración de Políticas Institucionales como: Participación en las políticas mineras del país, para aportar en la mejora de leyes y regulaciones; Transparencia y rendición de cuentas, para asegurar beneficios locales para las comunidades del entorno de las operaciones mineras; Monitoreo y seguimiento de Normativa Ambiental y Social, para su cumplimiento; Investigación, Desarrollo e Innovación, que propicien el uso de tecnologías limpias, y minimicen el uso de recursos naturales, agua y energía.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Vicepresidente del IIMP: «Queremos promover la minería a pequeña escala, pero con responsabilidad»

La institución busca consolidarse una voz técnica para discutir, elaborar y difundir los riesgos que conllevan algunas normas en el sector minero. Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló en entrevista con...

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...
Noticias Internacionales

Guerra económica: China desafía a EE. UU. y advierte a otros países

Pekín convocará esta semana una reunión informal del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para acusar a Washington de intimidar y "ensombrecer los esfuerzos mundiales por la paz y el desarrollo" al utilizar los aranceles como arma. Reuters.- China...

EE.UU. acelera permisos para diez proyectos clave de minería de minerales críticos

Los proyectos seleccionados incluyen la mina de antimonio y oro Stibnite de Perpetua Resources y el proyecto de cobre Resolution de Rio Tinto y BHP. La Casa Blanca ha anunciado la aceleración de los permisos para diez proyectos mineros en...

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...