- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaMTC: Perú cuenta con 41 corredores logísticos a la fecha

MTC: Perú cuenta con 41 corredores logísticos a la fecha

De ese total, 20 son los estructurantes y consolidados que movilizan actualmente la carga del país. De los 21 restantes, 17 son corredores en consolidación y cuatro clasifican como potenciales.

Los corredores económicos, también llamados logísticos, se constituyen como el camino más viable al desarrollo regional porque, como ejes de integración, permiten el flujo o circulación de mercancías y factores productivos, a partir del encuentro entre la oferta y la demanda sustentada en la existencia de relaciones de interdependencia de una o más ciudades centrales, intermedias y menores.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) precisa que pasar de un corredor físico a uno económico moderno, requiere de varias etapas que implican una mayor eficiencia operacional, avance logístico, un desarrollo urbano amplificado a lo largo del corredor y, finalmente, un marco efectivo de inversión privada.

Según el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a la fecha, el Perú cuenta con 41 corredores logísticos, de los cuales 20 son los estructurantes y consolidados que movilizan actualmente la carga del país.



De los 21 restantes, 17 son corredores en consolidación y cuatro clasifican como potenciales. Estas categorías responden al número de cadenas logísticas que movilizan; así, un corredor estructurante moviliza más de 30 cadenas logísticas, en tanto que uno potencial menos de cinco.

Entre los principales rasgos que caracterizan a los corredores, sobresale la unimodalidad (cuenta con un solo medio de transporte). Asimismo, de los 20 corredores consolidados, únicamente dos presentan competencia intermodal, es decir una modalidad adicional al de la carretera.  Estos son el Corredor Central, que une Lima Metropolitana con la Sierra Central; y el Corredor Minero, que une Cusco- Abancay con la Costa Sur- Chile. Este último usa carretera más ferrocarril.

Problemas del sistema logístico del país

En el referido Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032  se realizó un diagnóstico sobre los principales problemas del sistema logístico del país. Uno de ellos es la alta centralización logística de Lima y Callao, que no hace más que amplificar las desigualdades de crecimiento de la costa frente a la sierra y selva.

Dicha disfuncionalidad se aprecia, por ejemplo, en la cadena de alcachofas, donde el principal productor, que es Arequipa, tiene que transportar su contenedor casi 1 000 kilómetros (km.) hasta Callao, en lugar de solo recorrer los 100 km para llegar y embarcar vía el puerto de Matarani (Arequipa).

Por otra parte, no se ha mostrado avances respecto al desarrollo de la logística modo fluvial y un sistema de embarcaderos que lo complemente, reforzando la premisa de que el Perú cuenta con un alto potencial multimodal sin explotar.

De otro lado, el desarrollo tecnológico y de comunicaciones es desigual, con grandes avances en los aspectos de comercio exterior y pocos en la logística del interior del país, una brecha que no debe estar presente en la logística moderna.

Respecto a la implementación de proyectos, en la última década no se avanzó en materia de gobernanza logística que permita una colaboración entre el sector público y privado para la incorporación de nuevas vías de financiamiento al cierre de brechas.

Estas diferencias se aprecian en la visión de desarrollo de la logística nacional y coordinación entre el sector privado y las entidades gubernamentales. En cuanto a las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) logísticas de transporte y carga, estas no logran acceder al mercado de manera competitiva.

Nuevas oportunidades

El proyecto del puerto multipropósito de Chancay (Huaral-Lima) supone el mayor avance logístico de la última década y un factor clave para el descongestionamiento y descentralización del puerto del Callao, a lo que se suma una infraestructura y procesos logísticos a nivel hub. Asimismo, en torno al nodo portuario de Chancay se construirá, sobre una extensión de 843 hectáreas (has.), un complejo logístico industrial llamado Chancay Park.



En lo referente a las vías ferroviarias, al haber sido culminadas en el 2020, las ocho líneas férreas operativas abarcaron un total de 1 940 km de longitud, es decir no mostró ampliaciones desde el 2016. Entre las opciones de inversiones a dinamizar se encuentran proyectos en manos del sector público no concesionados como el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, por US$ 263 millones, a cargo del MTC; y el Ferrocarril Tacna-Arica, a cargo del Gobierno Regional de Tacna.

Índice de Desempeño Logístico 2023

Con la finalidad de determinar el avance y el desarrollo de los corredores económicos o logísticos de nuestros pares en la región realizamos un análisis de los resultados del Índice de Desempeño Logístico (LPI, por sus siglas en inglés), publicado en abril de 2023 por el Banco Mundial. El LPI cuantifica para 139 países la facilidad para establecer conexiones confiables en la cadena de suministro y los factores estructurales.

Este índice no se publicaba desde el año 2018, y, a pesar de que el entorno operativo es más desafiante desde la pandemia, se observa que el puntaje de los países incluidos en el LPI 2023 se ha mantenido de cierto modo estable. No obstante, persiste una brecha del desempeño logístico entre las naciones desarrolladas y en desarrollo.



En América Latina, el país que encabeza la lista es Brasil, con una puntuación de 3,2, ubicándose en puesto 51. Sin embargo, se encuentra muy por debajo de Singapur (4,3); Finlandia (4,2); Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Suiza, con una puntuación de 4,1 cada uno; o Austria, Bélgica, Canadá, Hong Kong, Suecia y Emiratos Árabes Unidos, con una puntuación de 4. La mayoría de estas estos países han sido durante años actores dominantes en lo que se refiere al desarrollo de corredores logísticos.

Panamá, ocupa el segundo lugar en la lista de países latinoamericanos del LPI y el puesto 57 en la lista general, con una puntuación de 3,1. Le siguen Chile, Perú y Uruguay, que comparten la posición 61, con una puntuación de 3 cada uno; y más rezagados se encuentran Colombia, Honduras y México, ubicados en la posición 66, con 2,9 puntos.

Es importante mencionar que, en Latinoamérica, se presentaron cambios significativos en el ranking del LPI frente al reporte de 2018. Ello, debido a que se observan avances sustanciales para Perú (+22), Uruguay (+24), Costa Rica (+7) y Honduras (+27). Por su parte, cayeron significativamente Panamá (-19), Chile (-27), Colombia (-8) y México (-15).

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...