- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialAnddes: La importancia de la evaluación integral de los Recursos Hídricos

Anddes: La importancia de la evaluación integral de los Recursos Hídricos

Jefe de Recursos Hídricos de Anddes Perú.
Foto: MSc. Mckevin Canicoba, jefe de Recursos Hídricos de Anddes Perú.

Artículo elaborado por Anddes Perú.

El actual jefe de Recursos Hídricos de Anddes Perú, MSc. Mckevin Canicoba, nos comenta la importancia de realizar la evaluación de los recursos hídricos con un enfoque en la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) aplicados para cualquier sector económico.

¿Qué implica realizar evaluaciones integrales en materia de recursos hídricos?

Cuando hablamos de recursos hídricos, nos referimos al agua superficial y al agua subterránea, en interacción con el medio geológico, el medio ambiente y los bienes asociados del agua.

En ese contexto, conocer el funcionamiento de los recursos hídricos para un área de evaluación seleccionada implica el desarrollo de diversas temáticas, tales como: geomorfología, geología, prospección geofísica, hidrología, hidroquímica, isotopía, hidrogeoquímica, hidrogeología y otras disciplinas del agua. Dada su complejidad y variedad de evaluaciones especializadas, estas deben ser desarrolladas por un equipo multidisciplinario de geólogos, hidrólogos, geoquímicos, civiles, agrícolas, ambientales, hidrogeólogos, entre otros profesionales, cuya experiencia y sinergia en la evaluación, dé como resultado la elaboración de modelos conceptuales robustos que expresen en forma gráfica, narrativa y cuantitativa, el comportamiento de los recursos hídricos en términos de cantidad, calidad y oportunidad. Claro está, que el nivel de detalle en la evaluación de los recursos hídricos dependerá del objetivo y el resultado esperado.

Asimismo, es importante precisar la importancia de acceder y revisar toda la información técnica-normativa disponible (en materia de recursos hídricos) en las páginas oficiales de las instituciones públicas de cada país, tal  como se da en el Perú a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), entre otros; cuyos resultados permitan ampliar e integrar el conocimiento de esta materia.

¿Cuáles son los desafíos que se enfrentan en el desarrollo de balances hídricos integrales?

El desarrollo de balances hídricos tiene múltiples metodologías, sin embargo, en su gran mayoría carecen de la evaluación y cuantificación de un componente muy importante: el agua subterránea; por lo que dichos balances en muchas ocasiones tienden a ser sobredimensionados o subestimados, generando una preocupación en la gestión de los recursos hídricos. Esto se debe, en gran parte, a que es más accesible evaluar aquello que es visible a nuestros ojos, que aquello que no se ve; sumado, a lo complejo que es evaluar dicho recurso subterráneo, al movilizarse en el subsuelo a través de los poros o fracturas que presentan los diversos materiales geológicos.

No obstante, dichas limitaciones o complejidades, no deben ser una excusa para la elaboración de un balance hídrico integral (agua superficial y agua subterránea), ya que dependiendo el nivel de estudio, se debería plantear diversas evaluaciones complementarias, cuyos resultados permitan mejorar el conocimiento del agua subterránea y su interacción con el sistema hídrico evaluado, a fin de añadir a los balances hídricos tradicionales, la cuantificación de las recargas existentes (laminares, laterales, por infiltración natural o antropogénica) y las descargas que se podrían manifestar de manera natural a través de los ríos, quebradas, lagunas, bofedales, manantiales y el mar, así como la salidas antropogénicas, que se podrían dar a través de pozos de agua subterránea, ya sea para uso de aprovechamiento hídrico o para drenaje en obras de ingeniería.

¿Qué es la GIRH y cuál es su relación con la evaluación de los recursos hídricos integrales?

La gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), “es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinado del agua, el suelo y los otros recursos relacionados, con el fin de maximizar los resultados económicos y el bienestar social de forma equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales” (GWP, 2009). Su principal desafío es lograr el equilibro entre una demanda en constante crecimiento (gestión de la demanda) y los recursos hídricos que son finitos y vulnerables a nuestras propias acciones (gestión de la oferta).

En ese sentido, contar con un conocimiento robusto e integral del funcionamiento de los recursos hídricos en términos de cantidad, calidad y oportunidad, es fundamental para que los “Tomadores de Decisión”, prevean y ejecuten las mejores prácticas para el desarrollo de una eficaz GIRH. Todo lo anterior es importante realizar como parte del “Plan de Gestión Integral de los Recursos Hídricos”.

Importancia del agua subterranea ANDDES ASOCIADOS
Foto: Anddes Asociados

Finalmente, Msc. Canicoba nos comenta que actualmente el área de Recursos Hídricos de Anddes cuenta con experiencia desarrollando diversas soluciones hídricas para diversos componentes mineros tanto nacionales como internacionales; lo que los motiva a ampliar y diversificar sus soluciones hídricas e integrales, con un enfoque de GIRH, a los sectores de minería, hidrocarburos, medio ambiente y energía, manteniendo la calidad, eficiencia y garantía de sus resultados, características de Anddes durante estos 11 años de presencia en el mercado nacional e internacional.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

[EXCLUSIVO] Carlos Herrera Descalzi: De alguna forma, el Reinfo está emparentado con la minería y economía ilegal

Señaló que ambas actividades tienen una presencia en el Congreso de la República y en autoridades del país Es posible que la presentación del proyecto regulatorio para que el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) sea hereditario no haya...

IIMP: «Es necesaria la intervención de la unidad financiera para rastrear el dinero generado por la minería ilegal»

La otra propuesta del IIMP es establecer un sistema de trazabilidad del oro para identificar los canales de comercialización de los metales que están siendo extraídos de manera ilícita. El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP),...

IIMP: El país no ha perdido atractivo minero, pese al protagonismo del Congo en torno al cobre

La proyección del Ministerio de Energía y Minas es de superar los 2.8 millones de toneladas métricas finas de cobre este año. Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que ser el...

Mina Huarón: Pan American invertirá hasta $13,5 millones para nueva planta de filtración de relaves 

La minera espera que el proyecto esté completamente operativo dentro del primer semestre de este 2025. Pan American Silver informó que, para su mina Huarón, ubicada en Pasco, en este 2025, cuenta con $12,0 a $13,5 millones como capital...
Noticias Internacionales

Brasileña Gerdau ya no construiría nueva planta en México

Inicialmente, la empresa siderúrgica esperaba tomar una decisión final a finales de 2024 para comenzar a construir la planta este año, pero ahora ha pospuesto la decisión hasta julio La siderúrgica brasileña Gerdau podría optar por aumentar su capacidad de...

American Rare Earths alcanza un hito metalúrgico en su proyecto Halleck Creek en EE.UU.

El mineral del yacimiento mejoró de 0,34 % de óxidos de tierras raras totales (TREO) a 3,72 % de TREO. American Rare Earths ha alcanzado un hito metalúrgico en su proyecto Halleck Creek en Wyoming, Estados Unidos, ya que mejoró...

Reserva petrolera de Estados Unidos aumentó en 4,6 millones de barriles

Incremento fue mayor al estimado la semana pasada Las reservas de petróleo en Estados Unidos aumentaron más de lo esperado la semana pasada, según datos publicados el por la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA). En la semana que terminó...

Mina Collahuasi: Producción de cobre bajó 3 % en 2024, sumando 245.800 toneladas

Debido a la menor recuperación de cobre y a las menores leyes del mineral (1,15 % vs. 1,17 %). Anglo American Chile reportó que, en su mina Collahuasi, en el 2024, la producción de cobre disminuyó en 3 % a...