- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialAnddes: Metodología del comportamiento sísmico de pads en América del Sur

Anddes: Metodología del comportamiento sísmico de pads en América del Sur

En América del Sur los pads de lixiviación presentan desafíos significativos en el diseño, operación y construcción debido a las características complejas del terreno donde se emplazan.

Por: Oscar Meza, Luis Rivas y Jesús Negrón

Los pads de lixiviación son estructuras mineras de grandes dimensiones conformadas principalmente por mineral obtenido por voladura en el tajo o triturado en una planta chancadora. Estas estructuras son sometidas a un proceso de lixiviación mediante el riego con diferentes soluciones químicas, mediante las cuales se extraen metales preciosos o básicos contenidos en el mineral de la pila.

En América del Sur los pads de lixiviación presentan desafíos significativos en el diseño, operación y construcción debido a las características complejas del terreno donde se emplazan, que involucran topografías irregulares, climas extremos, altitudes significativas, alta sismicidad, alta precipitación, entre otros. A esto se le debe sumar que el material apilado tiene propiedades geotécnicas variables debido a factores que modifican su naturaleza, como la litología, granulometría, mineralogía y degradación química por la solución utilizada en la lixiviación.

Durante la etapa de diseño, en algunos casos se cuenta con información genérica del mineral que se dispondrá en el pad debido a que se conoce el material que es extraído del tajo; el pad se diseña teniendo en cuenta la granulometría y sus propiedades de resistencia base, los cuales se obtienen mediante ensayos geotécnicos de campo y laboratorio. Sin embargo, durante la operación las propiedades del material pueden variar, cambiando las consideraciones iniciales de diseño. 

En ese sentido, en la fase operativa es recomendable realizar ensayos complementarios que ayuden a un mejor entendimiento de la distribución de materiales que se depositan en el pad, para ello, se debe realizar la caracterización geotécnica del mineral, considerando controles rigurosos en el tajo, en la chancadora, y finalmente en el propio pad, los cuales permitirán verificar la calidad del material depositado.

Debido a la alta variabilidad del material que se extrae del tajo, es probable que el mineral que se deposita en el pad sufra desviaciones en sus propiedades respecto al diseño inicial, razón por la cual, se deben realizar ensayos complementarios para corregir y ajustar dichas propiedades, todo ello con el objetivo de alcanzar el óptimo funcionamiento del pad y garantizar su estabilidad geotécnica.

La desviación de las propiedades del diseño inicial así como el incremento del porcentaje de finos del mineral, puede generar problemas geotécnico-sísmicos en un pad de lixiviación, tal como la licuación sísmica, para evaluar ello, es recomendable ejecutar una campaña de investigación geotécnica en el material apilado consistente en: calicatas, perforaciones sónicas con extracción de muestras con porcentaje de recuperación de 90 a 100%, estudios geofísicos (refracción sísmica, MASW, MAM y tomografía eléctrica) y ensayos de penetración de cono sísmico (SCPTu) incluyendo ensayos de disipación de presión de poros (DPP), complementándose con un sólido programa de ensayos de laboratorio.

Los ensayos SCPTu junto con las perforaciones sónicas, desempeñan un papel fundamental en la caracterización del material apilado, en ese sentido, en el procesamiento de los ensayos SCPTu se debe determinar el índice de comportamiento de suelo (Ic) que, a su vez, debe complementarse con pruebas índice.

Además, los resultados de la tomografía eléctrica aportarán en la identificación de zonas saturadas usualmente asociadas a un alto contenido de finos del mineral apilado, las cuales podrán ser susceptibles a la licuación.

En función de su comportamiento in-situ y las condiciones de drenaje (drenadas o no drenadas), como resultado de la interpretación de los ensayos SPCTu, se puede conocer que el comportamiento del mineral apilado es dilatante o contractivo. Este procedimiento de caracterización geotécnica ayuda a identificar la ubicación y extensión de cada tipo de material dentro del pad y al mismo tiempo proporciona una estimación del tipo de respuesta geotécnica esperada.

Para determinar el potencial de licuación a profundidad se puede utilizar la metodología de cálculo simplificada a partir de la comparación de la relación de esfuerzos cíclicos resistentes (CRR) y actuantes (CSR), este último, si existiese una alta confiabilidad en los parámetros sísmicos del suelo, se puede obtener mediante un análisis de respuesta símica o en todo caso, mediante el método simplificado de Seed e Idriss (1971).

La identificación de la resistencia de los estratos licuables será determinada a partir de ensayos cíclicos y post-cíclicos para luego, mediante análisis de estabilidad, confirmar el desempeño de la estructura.

Finalmente es posible también realizar análisis dinámicos rigurosos, empleando modelos constitutivos avanzados para materiales dilatantes o contractivos calibrados a partir de ensayos cíclicos de laboratorio. A partir de lo descrito anteriormente, se puede evaluar el desempeño geotécnico considerando solicitaciones sísmicas de los pads de lixiviación.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minerales críticos: Ingemmet llama a posicionar a Perú con visión y cooperación

Con una economía mundial fragmentada y una creciente demanda por tecnologías limpias, líderes internacionales se reunieron en el pre-lanzamiento del IEA Global Critical Minerals Outlook 2025. Altos representantes de gobiernos, organismos internacionales y el sector privado se reunieron en el...

El Perú produce más de 30 minerales no metálicos

En el país se extrae caliza, fosfatos, hormigón, piedra, calcita, arena, sal, arcilla, puzolana y otros minerales no metálicos. La explotación de estos recursos se realiza, principalmente, a tajo abierto. La explotación minera no metálica está asociada a la industria...

Ranking Mundial de las Minas con Mayor Producción de cobre en 2024

Minera BHP proyecta un Crecimiento del 70 % en la Demanda Global de Cobre para 2050 El cobre se ha consolidado como uno de los recursos más relevantes a nivel global debido a su uso estratégico en sectores como la...

Inversiones operativas en Chungar superaron los US$ 7 millones en primer trimestre

El costo total experimentó un aumento del 14.8%, pasando de USD 22.6 MM en el 1T24 a USD 25.9 MM. Compañía minera Volcan informó que en el primer trimestre del 2025 (1T25) el mineral extraído en Chungar aumentó 8% y...
Noticias Internacionales

Banco central de China critica a EE.UU. por «abuso» de aranceles

El gobernador del Banco Popular de China dijo que existía una necesidad urgente de que los países fortalezcan la coordinación de políticas y promovieran la liberalización del comercio. Reuters.- El gobernador del banco central de China criticó el viernes a...

AbraSilver Resource anuncia nuevo descubrimiento de cobre en proyecto La Coipita

La perforación confirma una zona de enriquecimiento secundario de alto grado dentro de un gran sistema de pórfido. AbraSilver Resource Corp. anunció los resultados de los ensayos del programa de perforación en curso en el proyecto de cobre, oro y...

NEO Battery Materials nombra a Kenneth Hoffman como nuevo director

Hoffman es un experto internacionalmente reconocido en materiales para baterías, con más de 30 años de experiencia en gestión de inversiones, energía, metales y minería. NEO Battery Materials Ltd., un desarrollador de materiales de ánodo de silicio de bajo...

Precio del oro baja a US$ 3,283.59 la onza tras señales de tregua comercial

El precio del oro cerró la semana con una baja de un 1,2%, tras haber tocado un máximo histórico. Reuters.- Los precios del oro cayeron un 2% el viernes y cerraron la semana con pérdidas, por una subida del dólar...