- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialCIRCUTOR crea equipo que compensa energía reactiva capacitiva

CIRCUTOR crea equipo que compensa energía reactiva capacitiva

En los últimos años, muchas empresas vienen siendo notificadas por parte de las empresas de distribución eléctrica debido a que, según indican, su instalación está inyectando energía reactiva capacitiva a la red.

Tales notificaciones se basan en el literal ‘c’ del artículo 16° de la Resolución 206-2013-0S/CD, parte de la norma “Opciones Tarifarias y Condiciones de Aplicación de las Tarifas a Usuarios Final’ y que se aplica a los usuarios que se encuentran en las opciones tarifarias MT2, MT3, MT4, BT2, BT3 y BT4.

En la norma se especifica que la empresa eléctrica realiza una facturación cuando el consumo de energía reactiva inductiva excede el 30% de la energía activa total mensual; es decir, cuando el cos phi es menor a 0.95 inductivo, aproximadamente. La norma indica, además, que no está permitida la inyección de energía reactiva capacitiva a la red, lo que quiere decir que, en una instalación que se encuentre en las tarifas mencionadas, lo ideal es mantener un cos phi entre 0.95 y 1 inductivo para no tener penalidad por reactiva inductiva o reactiva capacitiva.

El objetivo de introducir la penalidad en las facturas eléctricas por conceptos de energía reactiva capacitiva es mantener la estabilidad del sistema eléctrico; esto es, evitar sobrecargas o perturbaciones que puedan afectar a la propia instalación, a la red eléctrica y los predios vecinos.

¿Qué es la energía reactiva?

A diferencia de la energía activa, la energía reactiva no produce trabajo útil y se debe neutralizar o compensar. Según el tipo de cargas presentes en la instalación, se puede generar energía reactiva inductiva o energía reactiva capacitiva.

La reactiva inductiva es creada por el campo magnético; es decir, cargas que tengan bobinados, como por ejemplo los motores. La energía reactiva capacitiva, en cambio, proviene de los campos eléctricos y se asocia a cargas con condensadores; como, por ejemplo, iluminación LED, sistemas informáticos, UPS, grandes líneas subterráneas o instalaciones de regulación compleja en media tensión.

Circutor Andina ha desarrollado la solución para compensar la energía reactiva capacitiva: el generador estático de reactiva SVGm. Esta solución funciona mediante el uso de electrónica de potencia, que permite la programación de un cos phi objetivo para compensar el exceso tanto de reactiva inductiva como capacitiva, con lo que se evita cualquier penalización en la factura eléctrica.

Además, el SVGm incorpora IGTs para una rápida compensación de reactiva con un tiempo de respuesta inferior a 20ms y es un equipo preparado para compensar instantáneamente redes con alta variabilidad de consumos. Asimismo, al no tener elementos pasivos, el equipo puede instalarse en cualquier tipo de red con alta presencia de corrientes armónicas, sin ver afectado su rendimiento.

Dadas sus características, el SVGm es un equipo polivalente con posibilidad de instalación en una multitud de aplicaciones, tanto a nivel industrial como en el sector de servicios o infraestructura, como hornos industriales, equipos de soldadura, motores eléctricos con variadores de frecuencia, telecomunicaciones, centros de datos, industria papelera, generadores eléctricos, entre otros.

CIRCUTOR crea equipo que compensa energía reactiva capacitiva
Foto: Circutor Andina
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...