- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialDeep Pit Technology: Rumbo a la Minería Digital con Inteligencia Artificial

Deep Pit Technology: Rumbo a la Minería Digital con Inteligencia Artificial

Autor: Jorge Lozano

La minería es un negocio de alto riesgo no solo por el nivel de inversión, sino también por factores externos, como los cambios macroeconómicos y la intervención del estado que pueden ocasionar pérdidas no identificadas durante la concepción del proyecto. La planificación y la gestión de la operación han sido claves para poder direccionar las decisiones tácticas y estratégicas de las empresas mineras durante los últimos 40 años, pero con la gran cantidad de datos que ahora las minas generan y tienen en sus bases de datos, la forma tradicional de gestionar los activos ya no es suficiente. Por eso, sumar sistemas inteligentes que nos permitan tomar decisiones en el corto, mediano y largo plazo es de suma importancia para navegar sobre el océano de incertidumbres y así maximizar el valor del negocio de la operación.

Durante los últimos cuarenta años, la minería ha ido implementando sistemas de control como el Dispatch para el control de flota de transporte, Sistemas Expertos para la Planta de Procesamiento de Minerales, Sistema de Detección de Movimiento para el control de los taludes de las operaciones, entre otros. Estos sistemas, en su mayoría, usan los datos que tienen disponible para emitir una acción en la operación y que los ingenieros puedan monitorear los procesos de mejor manera, pero usan pocos datos, generando acciones reactivas y perdiendo la oportunidad de mejorar su rentabilidad aun cuando pareciera lo contrario. Para poder usar los datos contenidos por años y los que se generan constantemente, la minería tiene que usar Inteligencia Artificial integrando en tiempo real a la Mina, Planta, Mantenimiento, Seguridad y RR.HH., para así poder generar acciones en conjunto a partir del aprendizaje de patrones del pasado. Esto finalmente convertirá una Mina tradicional en una Mina Inteligente que tome decisiones basadas íntegramente en datos.

Los procesos tradicionales de planificación van a cambiar en definitiva. Por ejemplo, nosotros imaginamos que toda la planificación se realizará en la nube, integrando información de diferentes áreas en un Digital Twin, que con la ayuda de la simulación de agentes y la inteligencia artificial puede predecir la producción de la mina, los eventos de mantenimiento, los eventos de planta concentradora. Así, con mucho tiempo de antelación, poder gestionar planes de acción, estudios e implementación de tecnologías que mitiguen dichos riesgos identificados. Y más aún, se podrán generar escenarios alternos que permitan imaginar a los tomadores de decisiones el ROADMAP de la operación en términos de niveles de producción, valor de las acciones, etc. Estas ideas, aunque parezcan salidas de una película de ciencia ficción, nuestra empresa Deep Pit Technology ya lo integró a la Mina Hudbay Constancia durante el último año y estamos empezando un proyecto de digitalización con Chinalco.

Finalmente, podemos decir que el valor del uso de Tecnología en nuestros procesos no solo es económico, sino que también genera un alto impacto en los líderes y equipos de las operaciones. Significa un antes y un después que nos permite disponer de tiempo para imaginar una mina diferente mientras las máquinas hacen el trabajo pesado y rutinario.

Autor: Jean Pierre Mandujano G.

Software en Minería

Digitalizarse, necesidad conocida.

Que una empresa deba estar digitalizada para competir en la actualidad ya no es un conocimiento que maneja sólo un pequeño grupo de expertos, es una verdad innegable y comprobada, conocida por todos. Una empresa digitalizada es una empresa que contiene software en su núcleo, dicho en otras palabras, que sus procesos principales están automatizados y orquestados por uno o más softwares.

Como ejemplos más resaltantes podemos analizar a Uber o Netflix, que digitalizaron el modelo de negocio de dos rubros muy tradicionales y sólidos, como son el transporte privado o taxis y el alquiler de videos. Uber quebró a miles de empresas de taxis al transformar todos los procesos manuales que implican conseguir un taxi y automatizarlos en una aplicación de celular, lo que le permitió dar un mejor servicio a sus clientes, pero sobre todo le permitió escalar su negocio a cientos de miles de clientes. Netflix hizo lo propio en su rubro, comenzaron realizando delivery de videos y fueron transformándose hasta llegar a revolucionar la forma de hacer cine, creando una plataforma de streaming que atiende a millones de usuarios, todo esto en base a incorporar software en su núcleo, tratando de pensar siempre sus procesos en forma automatizada.

La digitalización de los procesos permite a las empresas recolectar datos, que les ayudan a automatizar sus procesos ahorrando tiempo y recursos, conocer mejor su rendimiento y necesidades, anticiparse a las tareas que ya van conociendo que vendrán, experimentar con posibles cambios en base a simulaciones y predicciones y a poder hacer diagnóstico de sus procesos. Estos beneficios son los que persiguen todas las empresas que intentan destacarse entre sus competidores y las empresas mineras no son la excepción.

Minería, camino a la digitalización.

Las empresas mineras en nuestro país, unas más que otras, pero están todas en proceso de digitalización, utilizan muchos softwares y recolectan datos en gran medida. Casi todos los procesos operativos implican generación de datos y la persistencia de estos en bases de datos más o menos sofisticadas, pero es curioso que la integración de estos datos entre áreas operativas sea muy pobre todavía, esta integración implica demasiados procesos manuales como generación de tablas excel, creación de reportes, envío de emails. Todas estas tareas podrían y deberían estar automatizadas, ahorrando tiempo, horas de profesionales y reduciendo el riesgo de errores humanos.

Los problemas concretos. 

Claramente el objetivo principal en una operación minera es mejorar la producción y esto involucra a todas las áreas de la mina, pero además cada área tiene sus propios problemas que busca resolver en pos del objetivo principal.

Siendo algo genéricos podríamos agrupar los procesos operativos y reconocer áreas como perforación y voladura, carguío y transporte, planeamiento y planta. En cada área tenemos diferentes problemas, como la optimizar el factor de potencia, reducir cola de camiones, controlar el stock flow o mantener el throughput planificado. Para lograr resolver eficazmente estos problemas se necesita utilizar datos de todo un flujo operativo, lo que obviamente involucra más de un área y que resulta muy complicado si previamente no resolvemos el problema de la pobre integración de datos.  

La solución, software en el núcleo.

La solución resulta casi obvia, pero no trivial, debemos automatizar los flujos operativos que involucran a todas las áreas de mina, para que esto sea posible es obligatorio incorporar software y pensar siempre en procesos automáticos, dejar los reportes manuales y el envío de tablas de excel por correos sólo para casos muy puntuales que no necesitan repetirse.

Transformar los equipos de TI y de ingenierías en equipos expertos en desarrollo de software y análisis de datos. Las alianzas con empresas tecnológicas adecuadas es un paso clave para este fin.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minem: La Granja, Michiquillay, Cotabambas y Haquira aportarían en recuperación del Perú como segundo productor de cobre a nivel mundial

Desde el Minem se destacó que el Perú tiene aproximadamente 100 millones de toneladas métricas de reservas de cobre. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó que el Perú se mantiene como uno de los principales productores mundiales de...

Chakana Copper se centra en el descubrimiento de plata de alto grado La Joya

Además, la compañía ha renunciado a su participación en el acuerdo de opción de Aija, eliminando así todas las obligaciones de pago para el proyecto Soledad. Chakana Copper Corp. planea ampliar el éxito de su programa de perforación de...

Dynacor planea evaluar su potencial expansión dentro de Perú o Ecuador

La mudanza de Dynacor a nuevas jurisdicciones es parte de su plan estratégico de cinco años y respalda su objetivo de producir 500 000 onzas AuEq y ventas para el 2030 de mil millones de dólares. Dynacor Group Inc. informó...

Homar Lozano, director del IIMP: El gobierno peruano debe garantizar un shock de incentivos para recuperar el liderazgo como productor de cobre

Para recuperar el segundo lugar como productor mundial de cobre, Lozano indicó que se deben poner en marcha los proyectos Tía María, Yanacocha Sulfuros, Zafranal y Trapiche. Homar Lozano, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), destacó...
Noticias Internacionales

Orestone Mining adquiere un gran sistema de almacenamiento de óxido de oro en la provincia de Salta

Orestone apunta a un depósito de oro oxidado explotable mediante métodos a cielo abierto y susceptible de recuperación de oro por lixiviación en pilas. Orestone Mining Corp. ha firmado un Acuerdo de Opción para obtener hasta un 85 % de...

NEO Battery Materials y Rockwell colaborarán en automatización de planta de fabricación de ánodos de silicio de Windsor

Con el desarrollo de la tecnología de ánodos de silicio de NEO Battery, Rockwell Automation pretende ayudar a la empresa a lograr la preparación operativa para la producción comercial a gran escala. NEO Battery Materials Ltd., un desarrollador de materiales...

Challenger Gold firma acuerdos de extracción de mineral, con miras a iniciar producción en su proyecto Hualilan

Además, Challenger ha conseguido un acuerdo de molienda por encargo con una planta de procesamiento regional. La empresa de exploración de oro y cobre Challenger Gold ha anunciado avances en la minería y molienda por peaje en su proyecto insignia...

La UE, Canadá y México condenan el alza de los aranceles al acero y el aluminio de Trump

Las medidas, que entrarán en vigor el 12 de marzo, se aplicarán a millones de toneladas de acero y aluminio de Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y otros países que habían estado entrando en Estados Unidos libres de...