- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialDiseño de Presas de Relaves: Retos y Alternativas de Solución por Anddes

Diseño de Presas de Relaves: Retos y Alternativas de Solución por Anddes

Autores: Hernan Huayamares (Ingeniero de Diseño Civil en Anddes), Omar Malaver (Ingeniero Civil Sénior en Anddes) y Humberto Alvarado (Senior Civil Sénior en Anddes).

En los últimos años, la minería ha tenido un importante desarrollo y crecimiento a nivel de proyectos para permisos, etapas de construcción y operación. Este desarrollo ha ido de la mano con la implementación de las buenas prácticas que exigen las normas y guías internacionales de los estándares para el manejo y diseño de presas de relaves como las guías de la Canadian Dam Association (CDA) y del Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera (GISTM por sus siglas en inglés) del International Council on Mining and Metals (ICMM).

La mayoría de los proyectos mineros que se desarrollan en el Perú asumen grandes retos debido a las condiciones topográficas agrestes, que implica realizar el movimiento de tierras en grandes volúmenes para garantizar la estabilidad de la estructura y su correcta operación; en particular para los depósitos de relaves, los cuales tienen como objetivo almacenar los residuos del proceso de extracción del mineral que conocemos como relaves.

Un claro ejemplo de estas condiciones retadoras ha sido el recrecimiento de una presa de relaves, ubicada en el centro del Perú; a una altitud que varía entre 4300 y 4800 msnm.

Anddes asociados, el cual estuvo a cargo del análisis y desarrollo de este proyecto, planteó dos escenarios para el recrecimiento de la presa. El primero mediante la colocación de un muro de suelo reforzado, y el segundo, mediante el recrecimiento a eje central con material de préstamo. Ambos escenarios, analizados y justificados debidamente por las especialidades correspondientes, civil, hidráulica y geotecnia.

Como parte del desarrollo del proyecto, y en función a la experticia del equipo de Anddes, se optó por continuar con el escenario que contemple las condiciones más cercanas para la configuración de cierre (recrecimiento de presa bajo el criterio de eje central). Este diseño contempló todas sus obras complementarias, tales como mejoramiento de cimentación, sistema de drenajes para aguas de infiltración, sistema de revestimiento del vaso del depósito, sistema de drenaje (dren chimenea) al interior de la presa, recrecimiento de la presa, manejo de drenaje superficial y evaluaciones geotécnicas correspondientes.

El diseño del crecimiento de la presa de relaves cuenta con el sustento geotécnico, basado en investigaciones realizadas en proyectos anteriores a este, campañas geotécnicas adicionales y evaluaciones de los materiales de préstamo a utilizar.

Con la finalidad de garantizar adecuadas condiciones de estabilidad, se desarrolló el análisis geotécnico que incluye análisis de respuesta unidimensional, cálculo de coeficiente sísmico, análisis de infiltración y estabilidad por equilibrio límite. De acuerdo con el estándar “Application of Dam Safety Guidelines to Mining Dams” de la CDA (2019), el diseño geotécnico consideró una demanda sísmica asociada a un periodo de retorno de 2475 años. Adicionalmente, como parte del recrecimiento de la presa se consideró instrumentación geotécnica adicional, la cual está comprendida por instrumentos con medición de telemetría.

El diseño civil e hidráulico del recrecimiento de la presa fue diseñado considerado tres subetapas según el proceso constructivo, denominadas subetapas A, B y C, es decir, las tres subetapas forman parte del proceso constructivo de la presa, la cual conserva el método de recrecimiento de eje central, Es preciso indicar que la finalización de la etapa C corresponde al diseño final de la presa (Ver Figura 1.1).

La colocación del enrocado y el relleno estructural II (tamaño máx. 1”) aguas arriba de la presa tiene como objetivo mejorar la cimentación en la zona del relave, luego se procedió con la primera parte del revestimiento, la cual consiste en la instalación de una geomembrana SST de LLDPE de 1,5 mm sobre la superficie conformada, con el objetivo de impedir que los flujos infiltren en la etapa 4. Sobre esta geomembrana se conformó una capa suelo de baja permeabilidad de 300 mm de espesor como una segunda barrera impermeable y como protección de la geomembrana contra el punzonamiento de las partículas del relleno estructural tipo I (tamaño máx. 6”) que se colocará sobre dicha capa.

La segunda parte del revestimiento se instaló con la finalización de la conformación de la presa con relleno estructural tipo I y tipo IA (tamaño máx. 12”) por subetapas, el cual consiste en la instalación de geotextil no tejido de 400 g/m2 para proteger al revestimiento de las posibles irregularidades que se presenten en el talud aguas arriba, sobre el geotextil se instaló un revestimiento geosintético de arcilla (GCL) como revestimiento secundario y finalmente una lámina de geomembrana de HDPE lisa de 1,5 mm como revestimiento principal. El revestimiento del vaso del depósito está conformado por GCL y geomembrana de HDPE lisa de 1,5 mm. También se ha considerado un geotextil de 270 g/m² como protección de la geomembrana en toda la zona del vaso para evitar daños durante la disposición del relave por el propio asentamiento del mismo. Este geotextil se instalará al culminar el revestimiento del recrecimiento de la presa de relaves.

Los recrecimientos por etapas y la condición final del revestimiento se muestran en la Figura 1.1

Figura 1.1

Como se muestra en la Figura 1.1, se consideraron subetapas para el recrecimiento de la presa de relaves. Estas subetapas fueron propuestas para tener una secuencia constructiva simplificada, en cuanto al tema operativo se consideró que la disposición de relaves sea a partir de la subetapa B, ya que realizarlo desde la subetapa A, estaríamos simulando un recrecimiento aguas arriba de una presa. Siendo el crecimiento aguas arriba una práctica que no representa una condición segura.

El recrecimiento a la subetapa 5B se muestran en la Figura 1.2

Figura 1.2

La configuración consideró que durante toda la operación se conserve un borde libre de 2 m como mínimo evitando de esta manera un posible desborde de los flujos de agua almacenada; el borde libre corresponde a la diferencia entre la cota de cresta de la presa y la cota máxima de la laguna de aguas claras en el depósito.

Las estructuras hidráulicas se diseñaron para eventos hidrológicos extremos de 1/3 entre 1000 años y PMP (precipitación máxima probable) y los 2/3 entre 1000 años y PMP de periodo de retorno para estructuras de operación y cierre, respectivamente.

Las estructuras hidráulicas consideradas para el manejo del drenaje superficial del recrecimiento de la presa están conformadas por estructuras diseñadas con concreto armado de alta resistencia. El manejo del drenaje superficial está conformado por los sistemas de drenaje de las márgenes izquierda y derecha, ubicadas en el perímetro del depósito de relaves. Sabemos que, con el transcurso de los años, aparecen nuevos retos y oportunidades de mejora para los distintos proyectos, debido a esto, las guías internacionales o buenas prácticas exigen que los diseños cumplan los aspectos mínimos necesarios para garantizar el correcto funcionamiento operativo, ambiental y social de cada proyecto. El recrecimiento de la presa descrita, fue uno de estos casos, el cual, el equipo de Anddes, caracterizado por la calidad, innovación y respuesta rápida, desarrolló y acompaño durante el diseño y la construcción de manera satisfactoria, para poder garantizar el correcto desarrollo del proyecto.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...