- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialMantenimiento preventivo en el sector minero

Mantenimiento preventivo en el sector minero

Por Manuel A. Vergara, Docente de la Maestría en Gestión de Mantenimiento de la EPG Continental

Los retos que afronta actualmente el sector minero requieren una respuesta eficiente y efectiva con la finalidad de crear valor para las organizaciones y la sociedad en forma sostenible. De acuerdo a los principios de gestión de activos, la creación de valor está asociada a los beneficios de lograr un balance entre los costos, los riesgos y oportunidades y el desempeño del portafolio de activos.

En este contexto, la metodología denominada mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM, por sus siglas en inglés), surgió para el sector industrial, luego de muchos años de ser aplicada con éxito en el sector aeroespacial. Sus principios incluyen la preservación de las funciones de los activos como un objetivo principal, la identificación y priorización de los modos de falla que pueden impactar estas funciones, y encontrar soluciones que gestionen la probabilidad de ocurrencia y/o las consecuencias de los modos de falla mediante la evaluación del riesgo inherente asociado con la operación de los activos.

Uno de los factores críticos para el éxito de un programa de mantenimiento preventivo es conocer las expectativas de los usuarios de los activos, antes de desarrollar las tácticas y el plan de mantenimiento, en términos de la relación entre el desempeño deseado por los usuarios y la capacidad inherente (o envolvente de diseño) de los activos. Debemos considerar que:

  • La capacidad inicial de cualquier activo está determinada por su diseño y la calidad de conformidad lograda durante su manufactura e instalación. 
  • El mantenimiento, como actividad de preservación, solamente puede restablecer la capacidad inherente del activo; no la supera.

Es decir, si el desempeño deseado excede la capacidad inicial, no existirá actividad de mantenimiento preventivo capaz de lograr que se cumplan las expectativas del usuario, por más que el diseño de los activos, su fabricación e instalación sean correctos. La efectividad del mantenimiento requiere conocer (1) el desempeño deseado de los activos, el cual debe ser inferior a su capacidad inicial, y (2) el nivel de desempeño mínimo que el usuario está dispuesto a aceptar en el contexto en que los activos se utilizan.

Otro factor crítico para el éxito del mantenimiento preventivo está relacionado con el proceso de selección de las tareas proactivas, el cual se refleja en un árbol o algoritmo de decisión. Se deben cumplir simultáneamente:

El criterio de factibilidad técnica determinado por las características técnicas de la tarea y de los modos de fallas por evitar. Incluye criterios específicos para determinar la frecuencia de ejecución de las tareas; por ejemplo:

  • Para tareas de sustitución o reacondicionamiento cíclicos: la frecuencia depende de la existencia de una edad identificable a la cual el componente muestra un rápido incremento de la probabilidad condicional de falla. Para el caso de modos de falla con consecuencias a la seguridad o medioambiente, todos los componentes deben sobrevivir a esta edad.
  • Para tareas a condición: la frecuencia se establece como una fracción del intervalo P–F (tiempo que transcurre entre el inicio de la falla potencial hasta que ocurre la falla funcional); usualmente el 50%.
  • Para tareas de búsqueda de fallas: la frecuencia se establece en función de la tasa de fallas del dispositivo de protección y de su disponibilidad deseada (asociada al riesgo que estemos dispuestos a tolerar).

El criterio de efectividad (también denominado de “valer la pena”) determinado por cuan bien la tarea maneja las consecuencias de los modos de falla. Los distintos criterios de efectividad se muestran a continuación:

Consecuencias de los modos de fallasCriterios de efectividad (“valer la pena”) que deben cumplir las tareas
Fallas ocultasReducen el riesgo de falla múltiple a un nivel tolerable. Si no se identifica una tarea proactiva, entonces se debe identificar una tarea de búsqueda de fallas.Si ésta no se logra identificar, entonces es probable que se necesite rediseñar.
Seguridad o medioambienteReducen el riesgo de la falla a un nivel tolerable.Si no se logra identificar una tarea proactiva, entonces el ítem debe ser rediseñado o se debe cambiar el proceso.
OperacionalesEl costo total de realizar la tarea en un período de tiempo es menor que la suma del costo de las consecuencias operacionales más el costo de reparación. Si no se logra identificar una tarea proactiva, dos tareas alternativas serían no programar ningún mantenimiento o rediseñar.
No operacionalesEl costo total de realizar la tarea en un período de tiempo es menor que el costo de reparación. Si no se logra identificar una tarea proactiva, dos tareas alternativas serían no programar ningún mantenimiento o rediseñar.

Es necesario reconocer que la calidad y nivel de rigor en la determinación de las tareas proactivas de mantenimiento, es decir, si las tareas y sus frecuencias de ejecución cumplen los distintos criterios expuestos para su selección, son factores que determinan la presencia de fallos recurrentes o altos riesgos operacionales y de seguridad y/o medioambientes asociados al portafolio de activos y que contribuye significativamente en la creación de valor para las organizaciones y la sociedad.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Cía. de Minas Buenaventura: Se recompraron el 72,98 % de los Bonos 2026

La minera utilizará los ingresos netos de esta emisión para fines corporativos generales. Esta transacción contribuirá a fortalecer el perfil crediticio de la empresa. En relación a la emisión de obligaciones aprobada por la Junta General de Accionistas de...

Zafranal realizó 13 campañas de Monitoreo Ambiental Participativo en el entorno del proyecto

El MAP se ejecuta anualmente con el objetivo de vigilar el estado ambiental en sus zonas de estudio, involucrando a actores sociales del entorno. Durante el 2024, Zafranal realizó la décimo tercera (13) campaña del Programa de Monitoreo Ambiental...

Senace otorgó conformidad al quinto Informe Técnico Sustentatorio de mina Andaychagua

La iniciativa de Volcan considera una inversión de US$ 7,832,808.19 e incluye la expansión del depósito de relaves para incrementar su capacidad en 2.20 millones de metros cúbicos. Mediante Resolución Directoral N° 00008-2025-SENACE-PE/DEAR del 30 de enero de 2025, el...

Cerro Verde obtiene dos nuevas patentes de parte de Indecopi y totaliza 16

La patente número 15 es un novedoso cobertor desmontable, que protege la caseta de alimentación de energía y equipos de bombeo; y la 16 es un método para reducir el desgaste en los rodillos de alta presión. Como un nuevo...
Noticias Internacionales

Trump no tiene prisa por hablar con presidente chino en medio de guerra arancelaria

Una conversación entre Xi y Trump se considera clave para una posible flexibilización o retraso de los aranceles, como ya lo hicieron el lunes las conversaciones con los líderes de México y Canadá. Reuters.- El presidente de Donald Trump dijo...

Cochilco: En 2024, Chile lideró inversión en exploración de cobre a nivel mundial con US$ 637,4 millones

Le sigue Estados Unidos con un presupuestos de US$ 455,6 millones y en la tercera posición se encuentra Canadá con US$ 335,9 millones. De acuerdo al informe “Catastro de Empresas Exploradoras 2024” de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el...

Heliostar Metals supera su producción de oro con 20,795 onzas en 2024

La mina reiniciará la producción de oro en enero de 2025 e implementará un programa de perforación para expandir sus reservas. Heliostar Metals Ltd. superó sus expectativas de producción anual en 2024, alcanzando un total de 20,795 onzas de oro...

En 2024, Petrobras alcanzó todas las metas de producción establecidas en su Plan Estratégico 2024-2028+

La producción total de petróleo y gas natural alcanzó los 2,7 millones de barriles equivalentes de petróleo por día (boed). En 2024, Petrobras alcanzó todas las metas de producción establecidas en su Plan Estratégico 2024-2028+, dentro del rango de ±4%....