- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialSistemas de Subdrenaje en Carreteras: Comparativa entre Drenaje Convencional y Drenaje Sintético

Sistemas de Subdrenaje en Carreteras: Comparativa entre Drenaje Convencional y Drenaje Sintético

Elaborado por: Ing. Victor Hugo Vásquez – Project Manager del Dpto. de Ingeniería y Proyectos de Maccaferri de Perú 

Introducción

El subdrenaje en carreteras es un componente crucial para mantener la integridad y durabilidad de las infraestructuras viales. La presencia de agua en la subrasante puede debilitar la base de la carretera, provocando deformaciones y fallos prematuros. Tradicionalmente, se han utilizado sistemas de drenaje convencionales basados ​​en materiales naturales. Sin embargo, el avance en materiales de ingeniería ha dado lugar a sistemas de drenaje sintéticos que ofrecen diversas ventajas.

Sistema de Drenaje Convencional

Componentes y Funcionamiento

El drenaje convencional, llamado dren francés, se compone de:

  • Zanjas: Excavaciones generalmente de 50cm de ancho, diseñadas para guiar el agua fuera del sistema vial.
  • Geotextil: Sirven como separadores y filtros que permiten el paso del agua mientras retienen partículas sólidas.
  • Grava: Utilizados para crear capas filtrantes que permiten el paso del agua y evitan la acumulación en la subrasante. Generalmente es material de préstamo, por lo que se requiere de canteras.
  • Tuberías Perforadas: Instaladas para recolectar y transportar el agua hacia canales o sistemas de drenaje más amplios.

Características del Sistema:

  1. Simplicidad de Instalación: Técnicas bien conocidas y fácil implementación.
  2. Volumen y Peso: Requiere grandes cantidades de material, aumentando el tiempo y costo de transporte e instalación.
  3. Eficiencia Variable: La capacidad de drenaje puede disminuir con el tiempo debido a la colmatación o compactación del material.
  4. Mantenimiento: Necesita mantenimiento regular para asegurar su funcionalidad.

Sistema de Drenaje Sintético

Componentes y Funcionamiento

Los sistemas de drenaje sintéticos utilizan geosintéticos, llamados Geocompuesto de Drenaje que son materiales de ingeniería diseñados específicamente para el control y manejo de aguas subterráneas. Hoy en día incluso podemos observar su recomendación de uso en el Manual de Hidrología, hidráulica y drenaje del MTC.

Maccaferri dentro de sus soluciones de ingeniería presenta un tipo de geocompuesto de drenaje que se adapta a esta recomendación, llamada MacDrain® TD; la cual permite captar las aguas y conducirlas.  El MacDrain® TD consiste en la asociación de un núcleo flexible de drenaje de geomanta de polipropileno termosoldada entre dos geotextiles no tejidos en todos los puntos de contacto, excepto en la región para la inclusión del tubo perforado.

Características del Sistema:

  1. Reducción de Material: Menor volumen de material necesario en comparación con los sistemas convencionales.
  2. Instalación Rápida: Menor tiempo de instalación debido a la facilidad de manejo y la ligereza de los materiales.
  3. Eficiencia Mejorada: Alta capacidad de drenaje y resistencia a la colmatación.
  4. Durabilidad: Mayor vida útil y menor necesidad de mantenimiento.

Comparativa Técnica
Eficiencia de Drenaje
• Convencional (Dren Frances): La eficiencia puede variar con el tiempo, siendo susceptible a la colmatación y compactación.
• Sintético con MacDrain® TD: Proporciona un flujo constante y alto de drenaje debido a sus propiedades de diseño y resistencia a la obstrucción.

Caso de aplicación
En la carretera Iquitos – Nauta, Departamento de Loreto se desarrolló un proyecto de integración vial localizada en la selva baja; zonas de altas precipitaciones y presencia de suelos arcillosos saturados. Por tal razón obligaba el uso de subdrenajes que garanticen la durabilidad de la estructura en los últimos 19 km por ejecutar.
La falta de grava en la zona y los seis días que tardaba ésta en transportarse por vía fluvial desde el punto más cercano, incrementaban el costo del insumo convirtiendo a la trinchera drenante con grava en una partida muy crítica.

Buscando satisfacer las necesidades del proyecto se propuso la aplicación del geocompuesto de drenaje MacDrain® TD en trincheras drenantes, la cual es una solución que se adaptaba a las condiciones locales, donde solo se podía conseguir arena.

La nueva propuesta consistía en una trinchera de 1.20 m de profundidad usando el geocompuesto MacDrain® TD, colocando este último en el eje de la trinchera y luego rellenando con arena para separarlo de la arcilla saturada y evitar su obstrucción.

Conclusión

La elección entre un sistema de drenaje convencional y uno sintético depende de diversos factores, incluyendo las condiciones del terreno, el presupuesto y los objetivos a largo plazo del proyecto. Los sistemas sintéticos ofrecen una mayor eficiencia y durabilidad, reduciendo los costos operativos y de mantenimiento. En contextos donde la sostenibilidad y la eficiencia a largo plazo son prioritarias, los sistemas de drenaje sintéticos se presentan como una solución superior.

En última instancia, una evaluación detallada de las condiciones específicas de cada proyecto es esencial para determinar el sistema de subdrenaje más adecuado, garantizando la integridad y durabilidad de las infraestructuras viales.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...