- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaConfiep: Fortalecer la educación y protección social son claves para la formalización...

Confiep: Fortalecer la educación y protección social son claves para la formalización laboral

La CONFIEP, con la asistencia técnica de la Oficina de Actividades para los Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentó el estudio “Propuestas de políticas a favor del trabajo decente en el marco de la Agenda 2030”.

El fortalecimiento de la educación y la protección social son aspectos fundamentales para promover la formalización laboral en el Perú. Así lo señala el estudio “Propuestas de políticas a favor del trabajo decente en el marco de la Agenda 2030”, presentado por la CONFIEP con la asistencia técnica de la Oficina de Actividades para los Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El autor de la investigación, Pablo Lavado, profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, propone el desarrollo de una reforma educativa para fomentar la empleabilidad.

La misma debería promover el licenciamiento de instituciones de educación superior y retomar el esquema de secundaria técnica, buscando generar mecanismos para articular la oferta de trabajo y la demanda laboral. De igual manera, propone impulsar la conformación de consejos sectoriales de competencias para identificar y priorizar las competencias y habilidades de los trabajadores.

El estudio también postula programas de intermediación y capacitación laboral que sean diseñados conjuntamente por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Ministerio de Educación, buscando una correlación entre la oferta y demanda laboral, así como la creación de regímenes laborales que permitan la flexibilidad para la contratación de profesionales en sectores aún en proceso de reactivación.

Trabajo con protección social

El estudio también indica mecanismos para fortalecer la protección social de los trabajadores, siendo este un eje prioritario para un empleo de calidad. Entre las propuestas está mejorar el sistema de seguros de salud mediante el fortalecimiento del primer nivel de atención, garantizar la sostenibilidad financiera de los fondos de pensiones y fomentar el ahorro para jubilación entre los trabajadores informales.

También se propone masificar el uso de seguros de desempleo, que sean diferenciados para cada grupo de trabajadores: formales, informales, dependientes e independientes.



“Actualmente, la tasa de informalidad laboral alcanza el 76.8%, siendo la más alta de la última década. Invocamos a las autoridades a buscar el diálogo social, realizar reformas coherentes que generen bienestar real para los trabajadores, además de generar confianza para el desarrollo de las inversiones. Solo así podremos revertir este problema que afecta a más de 10 millones de peruanos”, sostuvo el presidente de la CONFIEP, Oscar Caipo.

Por su parte, el director de la Oficina de la OIT para los países andinos, Ítalo Cardona, sostuvo que “abordar el desafío de la informalidad, como lo hace CONFIEP con estas propuestas de política, es fundamental para avanzar en una recuperación rica en empleo, que refuerce sustancialmente la protección de los trabajadores y apoye a las empresas sostenibles”.

Añadió que, para avanzar de forma sostenible en este camino, es importante seguir profundizando el diálogo social tripartito, efectivo y eficaz.

Expertos destacan propuestas

La presentación del estudio también contó con la participación del viceministro de Trabajo, Sergio Jaime, quien mencionó la necesidad de contar con un seguro de desempleo, ello en línea con la propuesta de Pablo Lavado sobre la necesidad de contar con mecanismos para no afectar los ingresos de los trabajadores en épocas de shock.

Por su parte el exministro de Economía Luis Miguel Castilla, director de Videnza Consultores, consideró fundamental el fortalecimiento del sistema previsional en el país con la finalidad de tener pensiones dignas sin afectar la sostenibilidad fiscal del Estado.

A su turno, el exdefensor del pueblo Eduardo Vega Luna añadió que es importante contar con una mejor fiscalización laboral, que trabaje en conjunto con incentivos y sanciones.

El estudio presentado durante la sesión, además de los ejes de empleabilidad y protección social, involucra otros cuatro ejes de análisis como la equidad Laboral; trabajo infantil y trabajo peligroso; entorno de trabajo seguro; y acoso en el trabajo.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...