- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaASBANC proyecta un crecimiento de 9 por ciento en créditos a familias...

ASBANC proyecta un crecimiento de 9 por ciento en créditos a familias y empresas en el 2018

ECONOMÍA. ASBANC proyecta un crecimiento de 9 por ciento en créditos a familias y empresas en el 2018. La Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) proyectó que los créditos de la industria bancaria a las familias y empresas peruanas crecerán entre 7 y 9% debido a las mejores expectativas sobre el desempeño para el presente año de la demanda interna, impulsada por la inversión privada y pública, además del consumo privado.

Al presentar el balance de los principales indicadores del sistema financiero, el principal gremio financiero del país informó que pese al menor dinamismo que registró la economía del país en el 2017, los créditos otorgados por los bancos mostraron un mejor desempeño en comparación con el 2016, observando una tasa de crecimiento anual de 5.5% al cierre del 2017, cifra mayor al 4.5% del año anterior.

«El aumento de los créditos totales en el 2017 que fue del 5.5% se  explica por el incremento de los préstamos destinados a las familias que alcanzó el 6.7% y las empresas que llegó al 4.8%, porcentajes superiores a los reportados al termino del año 2016», puntualizó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de ASBANC.

Por su parte, Oscar Rivera, presidente del gremio bancario se mostró optimista en el sentido que la banca nacional continuará comportándose en el 2018 como una industria sólida, segura, con altos niveles de liquidez y solvencia que acompañará el crecimiento de la economía. Sin embargo, mostró su preocupación por la situación que vive el país; “demasiados conflictos políticos sin resolver solo provocan que la economía se detenga y eso va en contra del desarrollo de todos los peruanos”.

Como lo ha señalado Alberto Morisaki, nuestras expectativas son favorables pues las expectativas de crecimiento de la actividad económica son bastante buenas pero “debemos mejorar y esperar que el aspecto político no se deteriore”, remarcó

Banca sólida y con liquidez

El gerente de estudios económicos y de estadísticas de ASBANC, Alberto Morisaki, al desarrollar los indicadores de solvencia de la banca, indicó que el ratio de capital global se ubicó en 15.16% al cierre del 2017, cifra muy por encima del porcentaje exigido por el ente supervisor, de 10%. “Los niveles alcanzados por este indicador demuestran la importante capacidad patrimonial que tiene la banca peruana para intermediar recursos financieros, tomando en cuenta el límite normado”, puntualizó.

Sobre la liquidez de la banca, indicó que al finalizar el 2017, el ratio que muestra la posición mensual de liquidez de la banca registró 37% para moneda nacional y 42% para moneda extranjera, porcentajes muy por encima de las requeridas por la supervisión de 8% y 20%, respectivamente.

“Estas cifras reflejan que el sistema bancario nacional cuenta con suficiente liquidez y tiene amplia capacidad para otorgar créditos, a la espera de la reactivación firme de la economía”, puntualizó tras destacar también el adecuado nivel de provisiones de la banca que llegó a 118%, superando lo requerido por la regulación.

En cuanto a la calidad de la cartera, informó que dado el menor dinamismo de la economía el ratio de morosidad de la banca al cierre del 2017, terminó en 3.04%, sin embargo, la adecuada gestión de riesgos de las empresas bancarias, permitió que este indicador se mantenga en niveles bajos y de esa manera no se produzca un deterioro significativo de la cartera.

Solarización

Siguiendo con su análisis, Morisaki informó que en el 2017 el proceso de solarización de los créditos bancarios se mantuvo relativamente estable, con un ligero comportamiento descendente. Agregó que dicho resultado respondió fundamentalmente a que las  empresas grandes aprovecharon para tomar financiamiento en dólares de corto plazo en una coyuntura caracterizada por la disminución del tipo de cambio, de -3.5%, respecto al cierre del 2016.

Asimismo, otro factor que contribuyó fue las menores tasas de interés en dólares, como consecuencia de las bajas tasas internacionales. Otro aspecto sobresaliente es que los créditos dirigidos a las familias peruanas, justamente el segmento de la economía más sensible al riesgo cambiario, mantuvieron ratios de solarización en aumento.

Optimismo para el 2018

Oscar Rivera reiteró su optimismo que la banca nacional continuará consolidándose de la mano con las favorables expectativas de crecimiento de la actividad económica, sin embargo pidió a la clase política nacional que deje de lado los conflictos y que más bien sume esfuerzos para lograr cumplir los indicadores y por qué no superarlos.

En ese sentido, sostuvo que lo anterior permitirá avanzar en el gran reto de la industria financiera y del país en general, que es aumentar los niveles de inclusión financiera y que más compatriotas puedan acceder a servicios financieros formales y sus beneficios.

(Foto referencial)

(TCP)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...