Representante destacó la estrategia del Ministerio de Economía y Finanzas para aprovechar ese mejor entorno en beneficio del país.
El economista país para Perú del Banco Mundial (BM), Antonio Cusato, destacó la reducción de trabas burocráticas para la ejecución de proyectos orientados al cierre de la brecha en infraestructura en nuestro país.
En esta línea resaltó que se haya reducido más de 400 trabas burocráticas. “Ya nos han dado un primer gran paquete de medidas para agilizar la inversión privada”, resaltó.
Todo ello puede generar el impulso necesario para que la inversión privada marque diferencia en el desempeño futuro de la economía, agregó el economista del Banco Mundial.
El 31 de marzo el Gobierno lanzó el shock desregulatorio para impulsar las inversiones y el crecimiento económico de Perú. En esa ocasión, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, indicó que eran 402 medidas orientadas a acelerar las inversiones e impulsar el crecimiento económico, con grandes líneas de acción enmarcadas en desregular y mejorar el esquema regulatorio, simplificar los trámites y tener una gestión eficiente del Estado.

También puedes leer: Proyecto Valiente: Perforaciones en prospecto Belén inician en mayo
Mejor escenario
Señaló, asimismo, que las empresas tienen una visión positiva sobre la actividad productiva nacional, lo que se constituye en un escenario oportuno y favorable para la promoción de la inversión privada.
“Estamos en un momento en el que las empresas privadas, en general, tienen una visión muy positiva de la economía peruana, por lo que es buen momento para, efectivamente, retomar la inversión privada como un catalizador del desempeño económico”, manifestó.
Cusato participó como ponente en la XVI edición del Foro Internacional de Economía «Quo Vadis 2025» denominado ‘Infraestructura, inversión y financiamiento: estrategias para el crecimiento’, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
De este modo, la participación del economista del BM se centró en el tema «Inversión privada: retomando la senda de un crecimiento transformador’.
Expectativas
Cusato dijo que si vemos la encuesta de expectativas empresariales elaborada por el Banco Central de Reserva (BCR) se observa que las expectativas de los empresarios para los siguientes tres meses están en el terreno positivo.
“Están en un nivel que no se observa desde el 2019 antes de la pandemia por el covid-19″, manifestó el economista.
Comentó que ante la pregunta sobre las expectativas empresariales de inversión para los próximos tres y doce meses, se observa que estamos en niveles que no se observan desde hace doce años.
En este sentido destacó la estrategia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para aprovechar ese mejor entorno en beneficio del país.
“Justamente, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, ha puesto mucho énfasis en el tema de inversión privada a través de mecanismos como la Asociación Público-Privada (APP) y Obras por Impuestos (OxI).