- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaCEPAL: Economía de América Latina y el Caribe crecería 1,7% en 2023...

CEPAL: Economía de América Latina y el Caribe crecería 1,7% en 2023 y 1,5% en 2024

El organismo prevé que todas las subregiones exhiban un menor dinamismo frente a 2022 y las cifras para el primer trimestre confirmaron la desaceleración regional.

Reuters.- La economía de América Latina y el Caribe crecería un 1,7% este año y un 1,5% en 2024, dijo el martes la CEPAL, en medio de una dilatada dinámica de bajo crecimiento y complejidades macroeconómicas en la región pese a la moderada revisión al alza para este año.

El organismo de Naciones Unidas prevé que todas las subregiones exhiban un menor dinamismo frente a 2022 y dijo que las cifras para el primer trimestre no solo confirmaron la desaceleración regional en términos anuales, sino que muestran un estancamiento del producto interno bruto en los últimos cuatro trimestres.

En 2022, la región creció 3,8% según cifras preliminares. En abril, la CEPAL habría previsto que América Latina y el Caribe crecería 1,2% este año.

Según el informe, la economía de Brasil crecerá 2,5% este año y 1,4% el próximo; la de Argentina caerá 3,0% y 1,6%, respectivamente, mientras que la de México avanzará 2,9% y 1,8%. Por su parte el PIB peruano crecerá 1,3% este año y 2,5% el próximo mientras que el colombiano subirá 1,2% y 1,9%.

«Las proyecciones para 2024 indican que se mantendría el bajo dinamismo en la región. Se prevé que el contexto internacional continúe siendo poco favorable, con un crecimiento del PIB y el comercio mundiales muy por debajo de los promedios históricos», dijo el organismo con sede en Santiago.

En el ámbito interno, añadió el anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe, se mantiene el reducido espacio de política macroeconómica, tanto fiscal como monetaria.

«La deuda pública se sitúa en niveles elevados, lo que, junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una caída esperada de los ingresos tributarios producto del menor crecimiento, permite prever un espacio fiscal limitado para el conjunto de la región», dijo el reporte.

Chile se convirtió en julio pasado en la primera gran economía de la región en iniciar un esperado ciclo de relajamiento monetario, después de que los bancos centrales elevaron con fuerza las tasas para hacer frente a la inflación que dejó la recuperación postpandemia y la guerra en Ucrania.

El documento también destacó que si bien se observa una caída en la dinámica de la inflación, permanece en niveles superiores a los observados antes de la pandemia y a los rangos meta de los bancos centrales, lo que «permite pensar que las tasas de interés se mantendrán relativamente altas en lo que resta del año».

Por otra parte, el bajo crecimiento de la actividad este año y el próximo tendrá como consecuencia una desaceleración del crecimiento del empleo, que se estima en un 1,9% en 2023 y en el 1,1% en 2024, con un deterioro de la calidad de los empleos y el consiguiente efecto en el salario y los niveles de pobreza.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...

SNI: Se debe fortalecer la trazabilidad del uso de explosivos en minería

Sucamec y SNI afianzarán la seguridad y regulación de estos productos. La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) firmaron un convenio de cooperación...
Noticias Internacionales

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...

Chile: India es un país interesante para la provisión de minerales críticos

En el marco de la gira oficial encabezada por el Presidente Gabriel Boric, la ministra de Minería, Aurora Williams, finalizó su visita a India subrayando el potencial de colaboración entre ambos países en materia de minerales críticos Durante cinco días,...

Oro cae: Inversores vendieron lingotes para cubrir pérdidas por colapso del mercado

El oro al contado cedió un 2,6%, a 3.030,66 dólares la onza. No obstante, el oro sigue acumulando un alza cercana al 15,6% este año. Reuters.- El oro cayó más de un 3% el viernes, borrando las ganancias de la...

Cobre culmina peor sesión desde el brote de COVID-19 por temores de recesión

El cobre perdió un 6,4%, a 8.764 dólares por tonelada. En los últimos 15 años, el cobre sólo registró una caída diaria mayor en marzo de 2020, cuando el mundo suspendió los vuelos para frenar la propagación del coronavirus,...