La iniciativa permitiría reducir los costos operacionales y tiempos de traslado en el territorio.
La conectividad territorial se configura como uno de los principales desafíos para impulsar el desarrollo económico local y, sobre todo, mundial. Frente a esto, China, en el marco de su creciente influencia en América Latina, busca construir un megaproyecto clave para la región, el cual competiría directamente con el Canal de Panamá.
Se trata del Corredor Bioceánico, un tren que conectaría los puertos de Brasil con los de Perú, brindando una oportunidad de reducir los costos operacionales y los tiempos de viajes en el transporte de cargas y, en especial, nuevas rutas comerciales para la potencia asiática.
El denominado Corredor Ferroviario Bioceánico Central, consta de una ruta férrea que permitiría vincular de forma directa puntos comerciales claves de Brasil, Colombia y Perú, conectando el océano Atlántico y el Pacífico. El proyecto podría revolucionar la logística y el envío de diferentes productos, tales como el azúcar, maíz y soja.
También puedes leer: Yanacocha y Minera Poderosa concentran el 20.0 % de la producción nacional de oro
Inversión
La iniciativa estima una inversión china que superaría los $3.500 millones de dólares, para la construcción de una moderna infraestructura y la habilitación de trenes para este propósito.
Para ello, según lo reportado por El Imperial, una delegación compuesta por 11 representantes chinos del Ministerio de Transporte y del Grupo de Ferrocarriles Estatales de China arribó recientemente a Brasil, en donde desarrolló reuniones que abarcaron inversiones del país asiático en la región y puntos claves para el desarrollo de este megaproyecto.
Cabe destacar que la obra conectaría directamente el puerto de Chancay, en Perú, un espacio inaugurado en noviembre de 2024 que contó con un alto apoyo económico proveniente de China, de alrededor de $3.500 millones. En este sentido, este terminal portuario se configura como un lugar clave para el país asiático, que junto a las obras del tren intercontinental podrían generar importantes rutas comerciales en la zona, lo que implica una disminución de su demanda en el Canal de Panamá, tras las tensiones con Estados Unidos.