- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaEl IPE revisa al alza su proyección de crecimiento a 3.1 %...

El IPE revisa al alza su proyección de crecimiento a 3.1 % en 2025

Sin embargo, por la incertidumbre electoral, la economía solo crecería 2.0 % en 2026. El crimen e inseguridad ciudadana se posicionan como factores claves en las decisiones de consumo e inversión de hogares y empresas.

La economía peruana creció 4.1 % en enero de 2025, manteniendo el dinamismo de finales de 2024. Sin embargo, comparado con otros países de la región, Perú aún se encuentra a la cola del crecimiento acumulado desde 2019, superando únicamente a México.

El crecimiento de la economía en 2024 fue impulsado principalmente por el avance del gasto privado, sustentado en una recuperación progresiva de la inversión privada y un mayor ritmo de crecimiento del consumo privado. Lo primero responde a la mejora gradual de las expectativas empresariales, que en la segunda mitad del 2024 acumularon seis meses seguidos dentro del tramo optimista, periodo que no se observa desde el 2019. En tanto, el dinamismo del consumo privado se dio en un contexto de recuperación gradual del mercado laboral y de inflación controlada.

En esa línea, si bien el empleo formal se aceleró hacia fines del 2024 debido al rebote de la agroexportación, incluso sin dicho efecto creció un promedio de 3.5 % en los últimos dos trimestres del 2024. Además, las tasas de subempleo y los niveles de ingresos -ajustados por inflación- en Lima Metropolitana vienen acercándose a sus niveles prepandemia. A nivel regional, el crecimiento económico se concentró en la capital (3.5 %) y en las zonas norte (3.3 %) y sur (3.2 %) del país.



Cifras adelantadas del 2025

Asimismo, las cifras adelantadas del 2025 indican que la economía mantendría su dinamismo durante los primeros meses del año, impulsado en gran parte por el consumo privado. Así, en enero, los sectores vinculados al consumo (comercio y servicios) se expandieron 3.3%, en línea con el ritmo de avance de la masa salarial formal (6.7%). Por su parte, el gasto público se siguió expandiendo a inicios del 2025: la inversión pública registró un crecimiento promedio de 22.2% en enero y febrero, explicado por el mayor gasto en los tres niveles de gobierno.

En este contexto, el IPE actualiza ligeramente al alza sus proyecciones del PBI en 2025 a 3.1% (antes 3.0%), mientras que las reduce en 2026 a 2.0% (antes 2.3%). Se revisa el 2025 debido principalmente a una mayor inversión pública esperada, considerando su alto crecimiento a inicios de año.

Asimismo, continuaría el dinamismo del gasto privado, sustentado en (i) la recuperación de la inversión privada ante la mejora gradual de la confianza empresarial y el inicio de proyectos mineros como Tía María, Zafranal y Reposición Antamina (los dos primeros en Arequipa), y (ii) la mejora del consumo privado, en un contexto de inflación dentro del rango meta del BCRP y de recuperación del empleo formal y los ingresos reales.



Sin embargo, la incertidumbre creada por las próximas elecciones generales, dado el incierto número de candidatos y desconocimiento sobre sus propuestas, llevaría a una desaceleración de la inversión privada desde fines del 2025. Para 2026, dicha incertidumbre resultaría en la contracción de la inversión privada (-1.4%), restando dinamismo al gasto privado y al crecimiento del PBI, que sería de solo 2.0%.

Consolidación fiscal

Según el IPE, la principal fuente de inestabilidad macroeconómica para los siguientes años seguirá siendo la consolidación fiscal, dada un continuo incumplimiento de las reglas fiscales por parte el MEF.

El IPE proyecta una ligera reducción del déficit, explicado por la presencia de ingresos de regularización, y se situaría al cierre de 2025 con un déficit fiscal de 2.8% del PBI (muy por encima de la meta de 2.2%). De esta manera, se incumpliría la meta fiscal por tercer año consecutivo.

Para 2026, la disipación del efecto de los ingresos extraordinarios y la menor dinámica de crecimiento en un entorno de incertidumbre electoral afectarían la capacidad de continuar reduciendo el déficit. En agregado, considerando las reglas vigentes, se acumularían cuatro años consecutivos de incumplimiento de la regla de déficit fiscal.



Esta actualización fue presentada durante el seminario virtual “Economía peruana: perspectivas de crecimiento 2025-2026”, organizado por el IPE y que contó con los comentarios de Alfredo Thorne, director de Thorne & Associates; y la moderación de Valeria Fuertes, editora de Economía en RPP.

Durante su participación, Thorne indicó que un crecimiento por encima de 4% de finales de 2024 e inicio de 2025 refleja, en buena parte, un rebote que no se sostendría necesariamente en lo que resta del año. Además, destacó que los niveles consecutivos de déficit fiscal elevados ponen riesgo la credibilidad fiscal y presionarían hacia un incremento de la deuda pública, en un entorno de tasas internacionales aún relativamente altas. Asimismo, el especialista indicó que los proyectos APP requieren un considerable número de expropiaciones, lo cual hace poco probable que tengan algún efecto material sobre la dinámica de la economía peruana en el corto plazo.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Gold Fields en el Top 5 de mineras más seguras en el Perú

La empresa fue distinguida por su compromiso con la seguridad y la prevención de riesgos laborales. La empresa minera Gold Fields fue reconocida con una placa de honor al obtener el quinto lugar en la categoría “Minería a Tajo Abierto”...

Condor Resources busca financiamiento para explorar sus proyectos mineros en Perú

La compañía planea destinar los ingresos netos de la oferta LIFE a la exploración de sus proyectos Huinac Punta (plata) y Pucamayo (oro). La canadiense Condor Resources lanzó una colocación privada por hasta 1.5 millones dólares canadienses (US$ 1.08 millones)...

Perú tiene potencial para nuevos yacimientos de cobre, afirma presidente de proEXPLO 2025

El ingeniero Walter Tejada, resaltó que el congreso de exploración minera contará con mesas de discusión lideradas por CEOs, con el objetivo de abordar los principales desafíos de la minería. El Perú tiene un “potencial geológico absolutamente importante” para...

Minera Alpayana: No aumentaremos precio por adquirir Sierra Metals

La oferta por Sierra Metals fue realizada a través de su subsidiaria en Canadá, constituida exclusivamente para este propósito. La empresa minera peruana Alpayana S.A.C. anunció que está dispuesta a dejar vencer su Oferta Mejorada de C$1.11 por acción...
Noticias Internacionales

Antofagasta invertirá US$ 200 millones en avance de proyecto cuprífero Cachorro

La medida se produce tras la presentación en enero de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto, ubicado entre las operaciones de la compañía en Centinela y Antucoya. La minera chilena Antofagasta ha destinado 200 millones de...

Milei respalda propuesta de aranceles recíprocos de EE.UU. y busca pacto bilateral

"Argentina tiene la intención de ser un aliado firme de Estados Unidos en la región", agregó. Reuters.- El presidente ultraliberal argentino, Javier Milei, dijo el lunes que su Gobierno entiende la propuesta de aranceles recíprocos de Estados Unidos y está...

Chile: Minera Tres Valles inicia nueva etapa tras compra por inversionista austriaco

La adquisición del yacimiento por parte de NIU Group constituye una importante inversión extranjera para el país. El inversionista austríaco Cevdet Caner, a través de NIU Group, anunció la adquisición y renovación estratégica de Minera Tres Valles (MTV). Esta...

LithiumBank Resources confirma recuperación de litio de hasta 95 % en salmueras de Boardwalk y Park Place

Además, se reportó un rechazo general de impurezas combinadas superior al 99%, rechazando el 98,80% de boro, el 99,97% de calcio, el 99,96% de magnesio, el 99,98% de potasio, el 99,98% de sodio y el 99,97% de estroncio. LithiumBank Resources...