- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaINEI: En Perú existen más de 9 mil comunidades nativas y campesinas

INEI: En Perú existen más de 9 mil comunidades nativas y campesinas

CENSO. INEI: En Perú existen más de 9 mil comunidades nativas y campesinas. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el III Censo de Comunidades Nativas y el I Censo de Comunidades Campesinas, ejecutados entre los meses de octubre y noviembre de 2017, en el país fueron censadas 9,385 comunidades, de las cuales 2,703 son nativas y 6,682 campesinas.

Los resultados del III Censo de Comunidades Nativas revelaron que en las 2,703 comunidades se registró una población de 418,364 personas. Estas comunidades declararon pertenecer a 44 pueblos indígenas u originarios, ubicados en el ámbito de la selva y ceja de selva de 11 departamentos.

«En el departamento de Loreto fueron censadas 1,170 comunidades nativas, Ucayali 383, Amazonas 362, Junín 285, Pasco 183, San Martín 134, Cusco 100, Madre de Dios 37, Huánuco 22, Cajamarca 17 y Ayacucho 10. Además, según el tamaño de la población censada en las comunidades, Loreto alberga 147,398 personas, Ucayali 52,633, Amazonas 58,166, Junín 79,743, Pasco 23,412, San Martín 27,300, Cusco 18,040, Madre de Dios 5,276, Huánuco 4,307, Cajamarca 1,217 y Ayacucho 872», precisó la entidad.

Asimismo, de acuerdo a los resultados del III Censo de Comunidades Nativas 2017, de los 44 pueblos indígenas u originarios declarados, el pueblo Ashaninka concentra el mayor porcentaje de comunidades nativas con 19,24 % (520), Awajún 15,50 % (419) y Kichwa 11,65 % (315 comunidades).

Por el contrario, los pueblos indígenas u originarios que presentan el porcentaje más bajo (0,04 %) de comunidades nativas son Resígaro, Quechuas, Marinahua, Jíbaro, Chapra y Chamicuro (1 comunidad en cada caso); le siguen Arabela, Kakinte, Nahua y Ocaina (2 en cada caso) y concentran el 0,07 %.

Lenguas nativas
En las 2,703 comunidades nativas censadas existen 40 idiomas o lenguas indígenas u originarias hablados con mayor frecuencia, según lo manifestado por el Apu, presidente/a o jefe/a de la comunidad, al momento de ser censados.

Las lenguas que se hablan con mayor frecuencia en las comunidades son el Ashaninka en 519 (19,23 %), el Awajún en 419 (15,50 %), el Kukama Kukamiria en 216 (7,99 %) y el Quechua en 210 comunidades (7,77 %).

MÁS DATOS

De acuerdo con los resultados del III Censo de Comunidades Nativas, el 43,0 % (1 163) de las comunidades cuenta con servicios de comunicación; en tanto que, el 57,0 % no tiene dicho servicio (1 540). De acuerdo con el tipo de servicio, el 50,3 % se comunica por radiofonía, 46,3 % telefonía pública, 11,3 % cuenta con conexión a TV por cable o satelital, 8,4 % cuenta con una emisora radial, el 6,7 % mediante internet y 1,2 % cuenta con otros medios de comunicación como telefonía celular.

El 70,6 % de comunidades utilizan mayormente la vía fluvial o lacustre para trasladarse desde la capital distrital hasta la comunidad, 20,9 % lo hace por camino de herradura o trocha, 15,1 % carretera afirmada, 12,8 % camino carrozable, 4,5 % carretera asfaltada, 0,2 % por vía aérea y el 2,5 % otro medio.

En el 96,3 % de las comunidades existe alguna institución educativa y en el 3,7 % no existe. De las comunidades nativas que cuentan con instituciones educativas, el 74,1 % tienen inicial o jardín escolar, 93,3 % tienen educación primaria, 23,5 % educación secundaria, 0,3 % de Educación Básica Alternativa (EBA), 0,2 % Educación Básica Productiva (CETPRO) y 0,1 % educación técnico superior.

Los resultados del III Censo de Comunidades Nativas muestran que en el 32,0 % de las comunidades existen establecimientos de salud, de los cuales el 92,3 % son puestos o postas de salud, 5,0 % centros de salud sin internamiento, 1,7 % centros de salud con internamiento y 3,8 % no especificaron.

Según las actividades productivas o empresariales que realizan las comunidades nativas, el 98,7 % se dedica a las actividades agrícolas, 59,6 % pecuarias (crianza de aves, ganado, vacuno, porcino, entre otras), 22,4 % artesanales, 12,4 % de caza, 10,4 % explotación forestal, 7,6 % piscicultura, 2,3 % comercio, 0,4 % recolección, 0,1 % turismo, entre otras.

De acuerdo con los resultados del I Censo de Comunidades Campesinas 2017, fueron censadas 6 682 comunidades, de ellas 4 276 declararon pertenecer a 20 pueblos indígenas u originarios y 2 406 indicaron no pertenecer a algún pueblo indígena u originario. Las comunidades tienen una población censada de 3 020 502 habitantes en 23 departamentos.

Los departamentos con el mayor número de comunidades campesinas son Puno con 1 352, Cusco 969, Ayacucho 704, Huancavelica 672 y Apurímac con 522. Mientras que, los que tienen menor número de comunidades campesinas son Madre de Dios, San Martín e Ica.

De los 20 pueblos indígenas u originarios declarados que agrupan a las comunidades campesinas, 54,60 % pertenece a los quechuas (3 mil 646 comunidades) y el 8,62 % al pueblo aimara (576). Mientras que, los pueblos indígenas u originarios con menor número de comunidades campesinas son Nomatsigenga, Sharanahua, Shipibo-Konibo, Tikuna, Uro, Yagua y Yine (1 comunidad en cada caso), que en conjunto representan menos del 0,1 %.

Los idiomas o lenguas originarias que se hablan con mayor frecuencia en las comunidades campesinas son el quechua y el aimara. El 68,92 % habla quechua (4 601 comunidades) y el 9,35 % habla el aimara (625 comunidades). En tanto, en el 21,04 % de las comunidades campesinas hablan únicamente el castellano (1 406).

Los resultados del I Censo de Comunidades Campesinas revelaron que el 27,6 % de las comunidades cuentan con servicios de comunicación, de las cuales el 42,8 % cuenta con telefonía pública, 38,9 % conexión a TV por cable, 27,3 % internet, 22,2 % radiofonía, 17,4 % emisora de radio y 5,0 % otro medio.

El 45,7 % de las comunidades campesinas utilizan los caminos de herradura o trocha como vía de comunicación para trasladarse desde la capital distrital, 42,8 % caminos carrozable, 40,8 % carretera afirmada, 13,3 % carretera asfaltada y el 3,0 % vía fluvial o lacustre.

Del total de comunidades campesinas censadas, el 95,2 % tiene instituciones educativas, de las cuales el 85,8 % son de educación inicial, 91,3 % brindan educación primaria, 40,6 % secundaria, 2,0 % educación técnico productiva (CETPRO), 1,3 % Educación Básica Alternativa (EBA) y 0,5 % educación superior.

El I Censo de Comunidades Campesinas mostró que en el 48,5 % de las comunidades campesinas existe algún establecimiento de salud, de estos, el 91,6 % son puestos o postas de salud, 9,2 % centro de salud sin internamiento y 3,5 % centro de salud con internamiento.

De acuerdo con las actividades productivas o empresariales que realizan las comunidades campesinas, el 96,0% se dedica a la actividad agrícola, 75,0 % pecuarias, 23,1 % artesanales, 13,9 % explotación forestal, 1,6 % comercio, 1,6 % piscicultura, 0,3 % extracción de minerales, 0,4 % caza, 0,3 % recolección y 0,2 % turismo.

(Foto referencial)

(TCP)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Volcan: Producción de zinc en Yauli creció 1.9 % en cuatro trimestre de 2024

Durante todo el 2024, la operación produjo 159,400 TMF de zinc, anotando un descenso de 4.5 % en comparación con las 166,900 TMF registradas en 2023. La unidad minera Yauli, ubicada en Junín y operada por Volcan Compañía Minera, produjo...

[EXCLUSIVO] Carlos Herrera Descalzi: De alguna forma, el Reinfo está emparentado con la minería y economía ilegal

Señaló que ambas actividades tienen una presencia en el Congreso de la República y en autoridades del país Es posible que la presentación del proyecto regulatorio para que el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) sea hereditario no haya...

IIMP: «Es necesaria la intervención de la unidad financiera para rastrear el dinero generado por la minería ilegal»

La otra propuesta del IIMP es establecer un sistema de trazabilidad del oro para identificar los canales de comercialización de los metales que están siendo extraídos de manera ilícita. El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP),...

IIMP: El país no ha perdido atractivo minero, pese al protagonismo del Congo en torno al cobre

La proyección del Ministerio de Energía y Minas es de superar los 2.8 millones de toneladas métricas finas de cobre este año. Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que ser el...
Noticias Internacionales

Aclara Resources cierra financiamiento por US$ 25 millones

Con ello, se ejecutarán los programas de trabajo de 2025 en el Proyecto Carina en Brasil y se avanzará en el desarrollo de su tecnología de separación de tierras raras en los EEUU.   Aclara Resources Inc. anunció el cierre de su financiamiento de colocación privada sin intermediarios en virtud...

Mina El Soldado: Producción de cobre creció 22 % en 2024 y totalizó 48.200 toneladas

Anglo American Chile está evaluando opciones para prolongar la vida útil de la mina más allá de 2028. Anglo American Chile reportó que, en el 2024, la producción de su mina El Soldado aumentó en 22 % a 48.200 toneladas...

Cuba recibe más de 700 mil barriles de petróleo por parte de Rusia

El país caribeño ha sufrido una crisis energética que ha sumido a la población en constantes apagones, la llegada de alrededor de 790,000 barriles de petróleo ruso que pudiera aliviar la situación, al menos por unos días.  El...

Provincia argentina de Salta exporta 40 toneladas de carbonato de litio por primera vez

En el país hay actualmente 38 proyectos en cartera que tienen como mineral principal el litio. La empresa Eramine, del grupo francés Eramet, marcó un nuevo hito en la industria minera al concretar la primera exportación de carbonato de litio producido en...