- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaINEI: Producción nacional creció 4,85 % en diciembre de 2024 y cerró...

INEI: Producción nacional creció 4,85 % en diciembre de 2024 y cerró el año con un aumento de 3,33 %

En el año 2024, la actividad productiva del país aumentó 3,33 %, la tasa más alta del periodo postpandemia.

La producción nacional registró un crecimiento de 4,85 %, en diciembre de 2024, explicado por el desenvolvimiento positivo de casi todos los sectores, a excepción de Construcción, destacando el desempeño de Manufactura; seguido de Otros Servicios; Comercio; Agropecuario; Transporte; Pesca; y Minería e Hidrocarburos, que en conjunto explican más del 70 % de la producción global.

El informe técnico Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) también dio a conocer que, en el año 2024, la actividad productiva del país aumentó 3,33 %, la tasa más alta del periodo postpandemia.

En 7,54% aumentó la producción del sector Agropecuario

La producción agropecuaria creció 7,54% por el resultado positivo del subsector agrícola (10,81%), ante los mayores volúmenes de mango (463,5%), páprika (130,3%), tomate (40,2%), uva (31,5%), papa (19,9%), palma aceitera (16,9%) y espárrago (12,1%), determinado por la mayor superficie sembrada de los principales cultivos.

Por otro lado, el subsector pecuario presentó una variación de 2,68% influenciado por los mayores volúmenes de producción de porcino (4,4%), ave (3,4%), leche fresca (2,7%) y vacuno (1,6%).

Sector Pesca se incrementó 76,76%

En diciembre de 2024, el sector Pesca presentó un crecimiento de 76,76% explicado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (81,55%), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) que ascendió a 927 855 toneladas, frente al registro de diciembre 2023 (162 862 toneladas), que significó un aumento de 469,7%, correspondiente a la segunda temporada de pesca de anchoveta. Los mayores desembarques se dieron en los puertos de Chimbote, Malabrigo, Coishco, Carquín y Callao.



Sin embargo, se vio afectado el desembarque de pesca para consumo humano directo (-35,65%), registrado en sus cuatros componentes: para congelado (-58,1%), elaboración de enlatado (-36,3%), preparación de curado (-35,9%) y para consumo en estado fresco (-1,9%). Por otro lado, la pesca de origen continental se incrementó 14,99% por mayor extracción de especies para congelado en 47,9% y consumo en estado fresco 9,4%; sin embargo, disminuyó para preparación de curado (-47,0%).

En 1,97% aumentó la producción del sector Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos creció en 1,97% impulsado por el subsector minería metálica en 2,03%, ante el mayor volumen de producción de molibdeno (32,2%), cobre (3,3%), plata (17,9%) y oro (1,0%); en tanto que, disminuyó la producción de zinc (-25,3%), estaño (-23,5%), hierro (-1,1%) y plomo (-0,5%).

Por otro lado, el subsector hidrocarburos se incrementó en 1,47% como resultado del mayor volumen de explotación de líquidos de gas natural (4,6%); sin embargo, se redujo la extracción de gas natural (-1,5%) y petróleo crudo (-0,2%).

Producción del sector Manufactura se incrementó 11,85%

En diciembre de 2024, el sector Manufactura aumentó en 11,85%, la tasa más alta del segundo semestre de 2024, determinado por el resultado favorable de los subsectores fabril primario (37,50%) y fabril no primario (3,41%).

La evolución positiva del subsector fabril primario se sustentó en la mayor actividad de todos sus componentes; destacando la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos, que obtuvo una variación de tres dígitos (217,48%), debido a la mayor disponibilidad de materia prima (recurso anchoveta) para harina de pescado; así también aumentó la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (4,37%), fabricación de productos de la refinación del petróleo (4,15%), elaboración y conservación de carne (3,33%), así como elaboración de azúcar (5,25%). En el desempeño favorable del subsector fabril no primario influyó la mayor producción de la industria de bienes de consumo (7,02%) y bienes de capital (2,59%); sin embargo, se redujo la producción de bienes intermedios (-1,70%).

En 1,74% se incrementó el sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 1,74% explicado por la mayor generación de energía eléctrica en 2,16%; atenuado por la disminución del subsector gas (-3,40%) y agua (-0,51%).



El aumento del subsector electricidad se explicó por la mayor generación de energía de origen renovable no convencional -eólica-solar- (39,3%) y de origen hidroeléctrica (2,9%); no obstante, disminuyó la generación de energía termoeléctrica (-7,7%). El resultado contractivo de la distribución de gas estuvo asociado a la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-5,5%) y de las empresas (-3,1%); en cambio, aumentó el requerimiento de establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (3,7%).

En el resultado desfavorable del subsector agua incidió la menor producción de la empresa EPS Grau (-9,1%), Sedapar (-5,1%), Sedapal (-0,5%) y Sedalib (-0,5%), principalmente.

Producción del sector Construcción disminuyó en 0,88%

El sector Construcción se redujo en 0,88% reflejado en el menor avance físico de obras públicas (-2,10%); no obstante, creció el consumo interno de cemento (0,50%).

La disminución del avance físico de obras públicas respecto a diciembre 2023, se observó en los ámbitos de gobierno local y regional, en obras de construcción de edificios no residenciales y obras de prevención de riesgos; sin embargo, aumentaron los proyectos en infraestructura vial y los relacionados a servicios básicos.

Por otro lado, el dinamismo en el consumo interno de cemento estuvo asociado a la continuación de obras del sector privado, como infraestructura para el sector minero, infraestructura en plantas de producción, remodelación de locales comerciales, empresariales y de instituciones de salud privada, entre otras.

En 3,64% se expandió el sector Comercio

El sector Comercio aumentó en 3,64%, determinado por la evolución positiva de sus tres componentes, el comercio mayorista aumentó en 3,67%, sustentado en la venta de productos nutricionales; productos químicos y medicamentos veterinarios; maquinaria y equipo; alimentos y bebidas por mayor rotación ante temporada de verano y fiestas de fin de año; así como enseres domésticos impulsado por una mejor campaña navideña.

La venta al por menor se incrementó 3,79%, en el rubro de computadoras y telecomunicaciones; productos farmacéuticos y medicinales, influenciado por la apertura de módulos en establecimientos comerciales y demanda de productos de cuidado personal; y la venta en supermercados, hipermercados y minimarkets por apertura de nuevos locales y promociones por temporada navideña. Además, el segmento automotriz creció en 2,47% por la mayor demanda de vehículos (livianos y pesados) y mantenimiento y reparación, debido al dinamismo comercial del sector. También continuó al alza la venta, el mantenimiento y la reparación de motocicletas y sus partes.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Volcan: Producción de zinc en Yauli creció 1.9 % en cuatro trimestre de 2024

Durante todo el 2024, la operación produjo 159,400 TMF de zinc, anotando un descenso de 4.5 % en comparación con las 166,900 TMF registradas en 2023. La unidad minera Yauli, ubicada en Junín y operada por Volcan Compañía Minera, produjo...

[EXCLUSIVO] Carlos Herrera Descalzi: De alguna forma, el Reinfo está emparentado con la minería y economía ilegal

Señaló que ambas actividades tienen una presencia en el Congreso de la República y en autoridades del país Es posible que la presentación del proyecto regulatorio para que el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) sea hereditario no haya...

IIMP: «Es necesaria la intervención de la unidad financiera para rastrear el dinero generado por la minería ilegal»

La otra propuesta del IIMP es establecer un sistema de trazabilidad del oro para identificar los canales de comercialización de los metales que están siendo extraídos de manera ilícita. El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP),...

IIMP: El país no ha perdido atractivo minero, pese al protagonismo del Congo en torno al cobre

La proyección del Ministerio de Energía y Minas es de superar los 2.8 millones de toneladas métricas finas de cobre este año. Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que ser el...
Noticias Internacionales

Aclara Resources cierra financiamiento por US$ 25 millones

Con ello, se ejecutarán los programas de trabajo de 2025 en el Proyecto Carina en Brasil y se avanzará en el desarrollo de su tecnología de separación de tierras raras en los EEUU.   Aclara Resources Inc. anunció el cierre de su financiamiento de colocación privada sin intermediarios en virtud...

Mina El Soldado: Producción de cobre creció 22 % en 2024 y totalizó 48.200 toneladas

Anglo American Chile está evaluando opciones para prolongar la vida útil de la mina más allá de 2028. Anglo American Chile reportó que, en el 2024, la producción de su mina El Soldado aumentó en 22 % a 48.200 toneladas...

Cuba recibe más de 700 mil barriles de petróleo por parte de Rusia

El país caribeño ha sufrido una crisis energética que ha sumido a la población en constantes apagones, la llegada de alrededor de 790,000 barriles de petróleo ruso que pudiera aliviar la situación, al menos por unos días.  El...

Provincia argentina de Salta exporta 40 toneladas de carbonato de litio por primera vez

En el país hay actualmente 38 proyectos en cartera que tienen como mineral principal el litio. La empresa Eramine, del grupo francés Eramet, marcó un nuevo hito en la industria minera al concretar la primera exportación de carbonato de litio producido en...