- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaINEI: Producción nacional aumentó 3,93 % en noviembre de 2024

INEI: Producción nacional aumentó 3,93 % en noviembre de 2024

Destacaron los sectores de manufactura y el agropecuario, con avances de un 6,67% interanual y un 12,41% interanual, respectivamente; mientras que el rubro de la pesca repuntó un 17,57%.

La producción nacional registró un crecimiento de 3,93 %, en noviembre de 2024, sustentado en el desempeño favorable de la mayoría de los sectores; entre los que destacaron Manufactura; Otros Servicios; Agropecuario; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Comercio y Telecomunicaciones; seguido de Servicios de Gobierno; Servicios Prestados a Empresas; Alojamiento y Restaurantes; Pesca y Electricidad, Gas y Agua.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional precisa que entre los meses de enero-noviembre de 2024, la actividad productiva del país aumentó 3,11% y en el periodo anualizado (diciembre 2023-noviembre 2024) en 2,75%.

En 12,41 % se incrementó la producción del sector Agropecuario

Durante noviembre de 2024, el sector Agropecuario aumentó significativamente en 12,41%, como resultado positivo del subsector agrícola (19,06%), en los que destacan los mayores volúmenes obtenidos de mango (433,3%), café (30,8%), maíz choclo (30,0%), uva (23,9%), papa (17,8%), ajo (14,7%) y alfalfa (4,4%); desempeño que estuvo influenciado por la mayor superficie sembrada de los principales cultivos.

Por otro lado, el subsector pecuario creció en 2,37% debido a los mayores volúmenes de producción de porcino (3,9%), ave (2,9%), leche fresca (2,6%) y vacuno (1,4%).

Sector Pesca aumentó en 17,57 %

El sector Pesca creció 17,57% explicado por el mayor desembarque de especies de origen marítimo (18,81%), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) que pasó de un desembarque total de 754 709 toneladas en noviembre 2023 a 1 067 654 toneladas en noviembre 2024, resultando en un incremento de 41,47%. Este comportamiento se dio en la segunda temporada de pesca de anchoveta, con mayor desembarque en los puertos de Chimbote, Malabrigo, Coishco y Pisco.



Por el contrario, la extracción para consumo humano directo disminuyó en 24,93%, en sus cuatro destinos como son: elaboración de enlatado (-34,7%), congelado (-33,8%), preparación de curado (-32,8%) y para consumo en estado fresco (-12,9%). Así también, la pesca de origen continental se contrajo 3,87% ante la menor extracción de especies para curado (-80,0%); sin embargo, creció para consumo en estado fresco (6,6%) y congelado (21,5%).

En 2,19 % disminuyó el sector Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos se contrajo en 2,19%, determinado por la contracción de la actividad minera metálica en 3,96% como resultado del menor volumen producido de cobre (-4,6%), zinc (-8,9%), molibdeno (-8,2%), oro (-3,1%) y plomo (-1,5%); no obstante, creció la producción de plata (12,1%), hierro (10,3%) y estaño (3,1%).

Por otro lado, el subsector hidrocarburos aumentó en 11,12%, sustentado en el mayor volumen de explotación de sus tres componentes, petróleo crudo (24,5%), gas natural (11,0%) y líquidos de gas natural (3,7%).

Sector Manufactura se incrementó en 6,67 %

En noviembre de 2024, el sector Manufactura creció en 6,67%, determinado por el resultado positivo del subsector fabril primario (18,07%) y del fabril no primario (2,40%).

En el crecimiento del subsector fabril primario se evidenció mayor actividad de todos sus componentes; la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (32,1%), fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (17,0%), elaboración y conservación de carne (3,9%), fabricación de productos de la refinación del petróleo (2,4%) y elaboración de azúcar (8,3%). Por otro lado, en el incremento del subsector fabril no primario influyó el aumento en la producción de la industria de bienes de consumo (1,79%) y bienes de capital (25,87%); a pesar de la reducción de bienes intermedios (-1,35%).

En 3,11 % aumentó la producción del sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua creció en 3,11% como resultado de la mayor generación de energía eléctrica (3,61%) y producción de agua (0,57%); mientras que, se redujo la producción de gas (-3,59%). El subsector electricidad aumentó debido a la mayor generación de energía de origen renovable no convencional (eólica-solar) en 21,4% y de origen hidroeléctrica en 8,0%; en tanto que, la generación termoeléctrica disminuyó en 3,3%.

El INEI dio a conocer que la mayor producción de agua se dio en las empresas Seda Chimbote (4,2%), Sedapar (2,4%), Epsel (1,5%) y Sedapal (0,04%), principalmente. Sin embargo, la distribución de gas se redujo por la menor demanda de las empresas (-8,9%) y de las generadoras eléctricas (-5,1%); mientras que, hubo mayor requerimiento de los establecimientos de expendio de gas natural vehicular (7,7%).

Sector Construcción disminuyó en 2,40 % en noviembre 2024

El sector Construcción se contrajo en 2,40%, reflejado en la reducción del consumo interno de cemento (-0,52%) y del avance físico de obras públicas (-7,07%). En el primer caso, el resultado estuvo vinculado al menor avance de proyectos en construcción del sector privado, como obras en infraestructura para el servicio del sistema eléctrico, para el ámbito minero, proyectos en centros comerciales, entre los principales.



En segundo término, el avance físico de obras públicas se redujo en el ámbito del gobierno nacional (-13,7%) y local (-9,9%). Según tipo de obra, disminuyó la construcción de edificios no residenciales y de infraestructura vial; en cambio, se ejecutaron más proyectos relacionados a prevención de riesgos y servicios básicos.

En 3,45 % se incrementó el sector Comercio

El sector Comercio aumentó en 3,45% impulsado por el resultado favorable de sus tres componentes; el comercio al por mayor aumentó en 3,44%, ante la mayor comercialización de computadoras, equipo periférico y programas informáticos, por renovaciones a nivel corporativo; venta de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos, lubricantes y grasas reflejando un consumo sostenido de varios sectores industriales; y venta de productos nutricionales como bebidas instantáneas en polvo y batidos, productos veterinarios, equipos de seguridad informática y soluciones de redes.

El comercio al por menor creció 3,39%, influenciado principalmente por la venta de computadoras, equipos periféricos y de telecomunicaciones ante eventos como el “Cyberwow” y “Black Friday 2024”; venta en supermercados, hipermercados y minimarkets por apertura de nuevas tiendas y demanda de abarrotes y bebidas; y venta de combustible para vehículos automotores en grifos y autoservicios ante mayor circulación vehicular. Además, el comercio automotriz aumentó en 3,88% debido a la mayor demanda de vehículos (livianos y pesados) y su mantenimiento y reparación, debido al dinamismo comercial y campañas en ferias automotrices. A su vez, aumentó la venta, el mantenimiento y la reparación de motocicletas y sus partes, piezas y accesorios por renovación de unidades en instituciones públicas y demanda nacional.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Anglo American: Se necesitan 60 minas Quellaveco y 80 minas Los Bronces para el 2040

Representante señaló que el cobre es un mineral es muy sensible a toda la vorágine que puede ocurrir desde el punto de vista de los mercados. El presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Patricio Hidalgo, sostuvo que las actuales tendencias...

José Gonzáles: «El consenso de analistas señala que la demanda del oro se va a mantener y el precio va a subir»

El editor internacional de Rumbo Minero America Mining propuso la instalación de una refinadora que produzca oro bullion (al 99.99 % de pureza), en el país. El mercado del oro no se va a tranquilizar. Según el consenso de...

Augusto Álvarez Rodrich: «Tengo la impresión de que la bancada de la minería ilegal es la más sólida»

El periodista y economista considera que no hay ningún partido con voluntad de luchar contra el crimen organizado. El reconocido periodista Augusto Álvarez Rodrich, señaló en entrevista con Rumbo Minero TV, que la bancada parlamentaria más sólida es la bancada...

Minerales críticos: Ingemmet llama a posicionar a Perú con visión y cooperación

Con una economía mundial fragmentada y una creciente demanda por tecnologías limpias, líderes internacionales se reunieron en el pre-lanzamiento del IEA Global Critical Minerals Outlook 2025. Altos representantes de gobiernos, organismos internacionales y el sector privado se reunieron en el...
Noticias Internacionales

Banco central de China critica a EE.UU. por «abuso» de aranceles

El gobernador del Banco Popular de China dijo que existía una necesidad urgente de que los países fortalezcan la coordinación de políticas y promovieran la liberalización del comercio. Reuters.- El gobernador del banco central de China criticó el viernes a...

AbraSilver Resource anuncia nuevo descubrimiento de cobre en proyecto La Coipita

La perforación confirma una zona de enriquecimiento secundario de alto grado dentro de un gran sistema de pórfido. AbraSilver Resource Corp. anunció los resultados de los ensayos del programa de perforación en curso en el proyecto de cobre, oro y...

NEO Battery Materials nombra a Kenneth Hoffman como nuevo director

Hoffman es un experto internacionalmente reconocido en materiales para baterías, con más de 30 años de experiencia en gestión de inversiones, energía, metales y minería. NEO Battery Materials Ltd., un desarrollador de materiales de ánodo de silicio de bajo...

Precio del oro baja a US$ 3,283.59 la onza tras señales de tregua comercial

El precio del oro cerró la semana con una baja de un 1,2%, tras haber tocado un máximo histórico. Reuters.- Los precios del oro cayeron un 2% el viernes y cerraron la semana con pérdidas, por una subida del dólar...