- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaIPE: La economía se recupera más rápido de lo previsto

IPE: La economía se recupera más rápido de lo previsto

Perú fue uno de los países que adoptó las medidas más estrictas frente a la pandemia, según el Índice de Rigurosidad de la Respuesta Gubernamental de la Universidad de Oxford. Además, los Informes de Movilidad Local de Google mostraron una mayor reducción de visitas a tiendas y lugares de entretenimiento entre marzo y junio, en relación con sus pares de Latinoamérica.

La paralización de la mayoría de las actividades económicas generó que el PBI sufra una contracción de 29.8% durante el segundo trimestre del año. Así, el Perú se ubicó entre los países más afectados de la región. En abril, se mostró el mayor pico negativo, en el que la economía peruana se contrajo en 39.2%, muy por encima de las caídas en Argentina (-25.4%), Colombia (-20.5%), México (-20%), Brasil (-14.7%) y Chile (-14.3%).

Al inicio, la reactivación económica del país fue más gradual que en otros países de la región. El gobierno dispuso una estrategia de reinicio de actividades productivas de cuatro fases a partir de mayo, a un ritmo de una fase por mes para las tres primeras. Durante los primeros meses de la reactivación, se registraron demoras en la aprobación de los protocolos de bioseguridad, lo que limitó el reinicio de las actividades de diversas empresas de los sectores autorizados.

Sin embargo, durante los últimos meses, la economía peruana ha registrado mejores tasas de variación interanual, equiparando los resultados de las demás economías de Latinoamérica. En octubre, la caída interanual del PBI peruano fue de 3.8%, menor a la registrada el mismo mes en Colombia y México (-4.5% y -5.3%, respectivamente), aunque mayor a la de Brasil (-2.6%) y Chile (-1.2%).

Estos resultados arrojan una recuperación económica más rápida de lo prevista, de modo que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha ajustado sus proyecciones de crecimiento anual en 2020 de -12.7% en setiembre a -11.5% en diciembre. Este repunte se explicaría por los estímulos sobre el gasto, las medidas para la expansión del crédito, la reanudación de proyectos de inversión y el repunte de la confianza empresarial y de los consumidores.

Asimismo, los programas de créditos con garantías estatales -más grandes que en los de otros países de la región- han permitido la reducción del costo del financiamiento y han provisto de liquidez a las empresas, lo que ha evitado parcialmente la interrupción de la cadena de pagos. Así, el crédito al sector privado se incrementó de manera considerable desde mayo y llegó a su máximo interanual en agosto (14.7%). En noviembre, el Perú registró una expansión de la liquidez de 24.2%, por encima de Brasil (16.5%), México (12.6%) y Chile (5.9%).

El sector construcción es uno de los que lidera la recuperación al lograr una tasa de crecimiento positiva de 8.8% en octubre, luego de caer en 66% durante el segundo trimestre del año. También contribuyó la recuperación de la inversión pública que, desde octubre, registró tasas positivas por primera vez desde el inicio de la pandemia. Además, la producción minera mostró una menor contracción en el tercer trimestre respecto al segundo, aunque se mantiene en terreno negativo.

En línea con la mayor actividad económica, la confianza empresarial a tres meses se ha recuperado y se encuentra nuevamente en el tramo optimista desde octubre. La recuperación de este indicador es particularmente importante por su estrecha relación con la inversión privada, que representa alrededor del 80% de la inversión del país y es la principal generadora de empleo.

Perspectivas 2021

Según las proyecciones de los bancos centrales, el PBI del país se contraería menos que en Argentina (-11.6%), pero más que en México (-8.9%), Colombia (-7.6%), Chile (-6.0%) y Brasil (-4.4%). No obstante, a la par con la mayor caída, el Perú se recuperará a un mayor ritmo que sus pares regionales en 2021, alcanzando una tasa de crecimiento de 11.5%. Se espera llegar a niveles de producción similares a los de 2019 en 2022.

Sin embargo, existen algunos elementos que añaden incertidumbre. Por un lado, la fortaleza de las finanzas públicas del país, que sentaron las bases de la reactivación económica, se podría ver deteriorada por las medidas propuestas por el Congreso en los últimos meses que afectarían las arcas fiscales y potencialmente la calificación crediticia. Por otro lado, las tensiones entre el Ejecutivo y Legislativo han evidenciado la debilidad institucional del país y erosionado el clima de inversiones.

Las elecciones generales del 2021 también son relevantes para la recuperación del 2021 y 2022; y, finalmente, demoras en la obtención de la vacuna contra el COVID-19 retrasarán la normalización de las actividades económicas.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...