- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaEl IPE revisa al alza sus proyecciones de crecimiento a 3.2 %...

El IPE revisa al alza sus proyecciones de crecimiento a 3.2 % en 2024 y 3.0 % en 2025

En la proyección del próximo año influye el inicio de la construcción de proyectos mineros, como Tía María, Zafranal, Pampa del Pongo, Reposición Antamina y Corani.

La economía peruana continuó recuperándose y creció 3.4% en el inicio del cuarto trimestre, acumulando un avance de 3% en los 10 primeros meses del año. Sin embargo, la recuperación resulta insuficiente: comparado contra el cuarto trimestre de 2019, la economía peruana registra una expansión de 6% al cierre del tercer trimestre de 2024, por debajo de Colombia (12%) y Chile (9%).

El dinamismo de la economía en 2024 está vinculado principalmente a la recuperación del gasto privado y la expansión del gasto público, apoyado por los buenos resultados de las exportaciones. Por un lado, el avance del consumo privado responde a la recuperación gradual del mercado laboral en un entorno de inflación controlada y beneficiada por el retiro de fondos de AFP. Ello se ha reflejado en el crecimiento de los sectores de comercio (3.2%) y servicios (4.1%), marcando las mayores tasas en dos años. En tanto, la inversión privada fue impulsada por las inversiones no mineras no residenciales (principalmente en los sectores electricidad, pesca e hidrocarburos).

Además, las cifras adelantadas para octubre muestran un incremento del consumo de cemento (3.0%), lo cual indicaría una recuperación de la inversión residencial para el último trimestre del año, favorecida por la reducción de las tasas de interés hipotecarias.



Por su parte, el nivel de empleo privado formal en el Perú aún se encuentra 4% por debajo del ritmo que hubiera alcanzado sin la pandemia. Con ello, aún se registra una brecha de casi 200 mil empleos formales respecto a la tendencia que se habría alcanzado en un escenario sin COVID-19. Consistentemente, frente a un menor dinamismo laboral producto de la falta de inversión, los ingresos reales (sin contar el efecto inflación) de los trabajadores aún se mantienen 8% por debajo de los niveles de 2019, y 3% para los trabajadores formales.

Actualización de proyecciones

En este contexto, el IPE actualiza al alza sus proyecciones del PBI a 3.2% en 2024 (antes 3.0%) y 3.0% en 2025 (antes 2.8%). Se revisa el 2024 por el mayor avance de las exportaciones (ante la recuperación de la pesca y el agro), el gasto público (tanto por mayor consumo como inversión públicas), así como, en menor medida, una revisión al alza del gasto privado.

En 2025, el gasto privado mantendría su dinamismo ante la recuperación de la inversión privada sustentada en la mejora de la confianza empresarial, que ya acumula seis meses en terreno optimista a noviembre, y el inicio de la construcción de proyectos mineros, como Tía María, Zafranal, Pampa del Pongo, Reposición Antamina y Corani. Los tres primeros proyectos tendrán lugar en Arequipa.



Sin embargo, la inversión privada se ajustaría en la segunda mitad del 2025 por la incertidumbre electoral. Para 2026, dicha incertidumbre restaría dinamismo al gasto privado y llevaría a una desaceleración del crecimiento del PBI a solo 2.3%.

Consolidación fiscal

Según el IPE, la principal fuente de inestabilidad macroeconómica para los siguientes años seguirá siendo la consolidación fiscal. El IPE proyecta cerrar el 2024 con un déficit fiscal de 3.8% del PBI (por encima de la meta de 2.8%). En 2025, el déficit se reduciría por los mayores ingresos esperados provenientes de la actividad del 2024.

Para el 2026, el menor precio de los metales y el menor crecimiento afectarían la capacidad de continuar reduciendo el déficit. Así, considerando las reglas vigentes, se acumularían cuatro años consecutivos de incumplimiento de la regla de déficit fiscal.

Esta actualización fue presentada durante el seminario virtual “Economía peruana: perspectivas de crecimiento 2025-2026”, organizado por el IPE y que contó con los comentarios de Luis Oganes, Head of Global Macro Research at JP Morgan; y la moderación de María Rosa Villalobos, editora de economía del Diario El Comercio.

Durante su participación, Oganes abordó la incertidumbre existente respecto del crecimiento mundial futuro producto de la victoria de Donald Trump en EE.UU. Señaló que el incremento de aranceles por parte de dicho país a las importaciones provenientes de China llevaría a que este último incremente sus exportaciones de manufacturas en otros países.

Además, se refirió a que existe incertidumbre respecto a los siguientes pasos que tomarían los bancos centrales del mundo bajo la nueva presidencia en EE.UU.. Por último, señaló que la preocupación sobre el déficit fiscal resulta relevante para la economía peruana y que resulta sorprendente que las calificadoras de riesgo soberano no hayan rebajado la calificación de deuda del Perú.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Walter Tejada: Perú invierte más en proyectos greenfield debido a su gran potencial geológico

El 53 % de los proyectos de exploración en cartera en el país, valorizados en US$ 344 millones, son proyectos greenfield o en búsqueda de nuevos yacimientos. El presidente del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), Walter Tejada,...

Adán Pino: Los andes peruanos pueden albergar más yacimientos de clase mundial

El país tiene un espacio para poner nuevas ideas que permita encontrar espacios de exploración y que lleve a tener estos nuevos descubrimientos, indicó el miembro del comité organizador de proEXPLO 2025. Adán Pino, miembro del comité organizador del...

Premier Adrianzén a comunidades nativas: “Estamos de su lado en la lucha contra la minería ilegal”

En San Martín, titular de la PCM participó en la entrega de cheques para impulsar planes de negocio de las comunidades. Ante las comunidades nativas y los productores usuarios de los bosques de las regiones de Loreto, Madre de Dios...

Directorio de Nexa aprobó la primera fase del Proyecto de Integración Cerro Pasco

El CAPEX total del 2024 de Nexa Resources ascendió a US$ 277 millones. Además, el año pasado, Nexa cumplió con su guía de producción consolidada en todos los metales, con el cobre superando el límite superior del rango. Ignacio...
Noticias Internacionales

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Ecopetrol reporta reservas probadas de crudo y gas para 7,6 años

En términos de incorporación de reservas, la petrolera logró el mayor desempeño de los últimos tres años al sumar 260 mbpe, una cifra que destacó por superar los registros históricos recientes. Ecopetrol, la principal petrolera de Colombia, anunció un aumento...

Newmont cerró el 2024 con reservas minerales de 134,1 millones de onzas de oro

La reserva de ley de oro de Newmont se mantuvo sustancialmente sin cambios en 0,96 gramos por tonelada. Newmont Corporation registró reservas minerales de oro de 134,1 millones de onzas atribuibles al final de 2024, en comparación con las 135,9...