Calificó la medida como disruptiva para el comercio internacional al no tener ningún tipo de justificación económica ni técnica.
A mí me ha sorprendido que el gobierno de los Estados Unidos haya puesto un arancel flat del 10% al Perú argumentado un concepto de reciprocidad que no es tal, porque nuestro arancel promedio es de 2% y la mayoría, si no todo nuestro comercio con Estados Unidos, no paga aranceles.
Así lo aseguró el ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, que, en una entrevista exclusiva para la Revista Rumbo Minero, indicó que habría que revisar la “letra fina” para saber porque ellos (Estados Unidos) llegan a ese porcentaje para nuestros y país y otras naciones de la región. “Están contabilizando aranceles que se le imponen a Estados Unidos, manipulación de la moneda y otras medidas respectivas al comercio”, expresó.
Indicó no saber qué otras medidas han sido tomadas en el caso de nuestro país porque manejamos un tipo de cambio flexible y no objetamos un tipo de cambio controlado. Manifestó que los Estados Unidos ha puesto un piso ciego de incremento arancelario a la mayoría de países y el concepto de reciprocidad nos afecta y castiga porque el Perú no impone un arancel ni medidas contrarias al comercio que viene del país norteamericano por esos montos.
“Se está castigando desproporcionalmente a nuestra oferta exportable”, remarcó.
Apuntar a otros socios comerciales
Al ser consultado si el Perú podría tomar medidas similares, Castilla indicó que nuestro país no puede incrementar aranceles a Estados Unidos porque nos encontramos restringidos por el acuerdo comercial que se tiene con ellos.
“Estados Unidos ha invocado una ley antigua de emergencia económica para dejar de lado los acuerdos comerciales suscritos y vigentes. En nuestro caso no tendríamos esa potestad y tampoco sería lo aconsejable”, opinó.
Recomendó que, ante este escenario, lo importantes es sacarle provecho al 85% de otros socios comerciales que tenemos en el resto del mundo, profundizar el intercambio comercial con otros países con los cuales sí tenemos acuerdos comerciales en Europa, Asia y otros países de la región.
Señaló que se debe tener una agenda agresiva para facilitar el comercio donde se reduzcan las barreras arancelarias y desviar el comercio hacia otros mercados. “Creo que eso sería lo más indicado, pero eso obviamente va a tomar tiempo, eso no es que sea automático, y yo evaluaría”, refirió.
Opinó que las empresas están en la facultad de evaluar y llevar esta controversia a algún tribunal internacional como Organización Mundial del Comercio (OMC), y litigar este tipo de medidas unilaterales.
“No me sorprendería que Estados Unidos se salga de la OMC, entonces eso nos dejaría de cierta forma desprotegidos y sin herramientas para hacer valer nuestros derechos”, apuntó.
Sería en vano enviar una comisión
Ante el escenario de que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte evalúe enviar una comitiva para ver la posibilidad de reducir los aranceles ya impuestos, Castilla opinó que sería en vano y hasta contraproducente porque Estados Unidos podría “poner el radar” sobre nuestro país y tener otra motivación por la presencia de inversiones chinas en territorio peruano. «No tenemos ningún tipo de peso en absoluto como para ir y apelar una reducción de este arancel», sentenció.