Salardi dijo que están a la espera también de los resultados de las conversaciones de representantes peruanos en Washington con funcionarios de comercio de Estados Unidos para revisar el impacto del arancel de 10% a las importaciones desde Perú.
El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, dijo que el Gobierno peruano mantiene conversaciones con diferentes gremios de exportadores para evaluar el impacto de los nuevos aranceles en Estados Unidos y minimizar su impacto.
«Estamos conversando con los gremios, conversando entre nosotros (en el Gobierno), para tener de ser necesario medidas que permitan un poco minimizar el impacto», dijo en conferencia de prensa.
El funcionario dijo además que mantiene su proyección de crecimiento económico en 4% para este año, en respuesta a una pregunta sobre si los nuevos aranceles globales iban a cambiar las últimas estimaciones del ministerio.
Salardi dijo que están a la espera también de los resultados de las conversaciones de representantes peruanos en Washington con funcionarios de comercio de Estados Unidos para revisar el impacto del arancel de 10% a las importaciones desde Perú y otros países de la región, dentro de una nueva política comercial bajo la administración del mandatario Donald Trump.
«Nosotros elevamos recientemente la proyección al nivel de 4% y lo estamos sosteniendo. Igual, vamos a dimensionar cómo se va moviendo el tema arancelario y ver finalmente el efecto neto final, entre los que pueden ganar o perder», agregó.
Estados Unidos es el segundo socio comercial del Perú, después de China. En el 2024, se exportó a la nación del norte productos por unos 9.500 millones de dólares, principalmente arándanos, uvas, prendas de vestir, cobre y café.
Perú y Estados Unidos tienen un Tratado de Libre Comercio vigente desde el 2009, que impulsó sus envíos. Perú es el tercer mayor productor mundial de cobre, cuyo mayor mercado es China.