En el primer bimestre del 2025 los envíos no tradicionales a China sumaron US$ 92 millones 679 mil.
En el primer bimestre del 2025 los envíos no tradicionales a China sumaron US$ 92 millones 679 mil, lo que representó el 1.9% del total a ese país (US$ 4 mil 727 millones). A fin de dinamizar esta oferta y el intercambio comercial, la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi) suscribieron un Memorándum de Entendimiento.
Se debe indicar que ambas economías tienen un Tratado de Libre Comercio que entró en vigor el 1 de marzo del 2010; sin embargo, los despachos no tradicionales no evolucionaron de forma significativa, al punto que el año pasado solo concentraron el 2.2% del total (US$ 554 millones 134 mil, de US$ 25 mil 260 millones).
Cabe señalar que los envíos primarios al gigante asiático crecieron significativamente debido a los precios de los commodities. En el 2024 representaron el 97.8% del total, con lo cual se consolidó como el principal destino de la oferta peruana.
También puedes leer: El puerto chino de Cantón inicia una ruta marítima a Perú
Por su parte, las importaciones con valor agregado procedentes de China ascendieron a US$ 15 mil 785 millones (2024) y se caracterizaron por su alto contenido tecnológico, resaltando los celulares, televisores, computadoras/laptops y vehículos.
La alianza ADEX–Capechi busca potenciar el intercambio comercial, favorecer a los sectores no tradicionales que generan un mayor impacto en el empleo, como el agro, la manufactura y la pesca para consumo humano, promover la internacionalización de las empresas peruanas, atraer inversiones estratégicas, desarrollar proyectos y fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias.
En un contexto en el que parece resurgir el proteccionismo a nivel global, el presidente del gremio, César Tello Ramírez, mencionó la importancia de aprovechar los acuerdos vigentes y mejorar la productividad de la fuerza laboral peruana, de tal forma que Perú pueda competir en igualdad de condiciones con otras economías
“Se estima que 28 trabajadores surcoreanos o 18 estadounidenses pueden producir lo mismo que 100 peruanos, por ello es fundamental diseñar estrategias que impulsen la eficiencia laboral. Si por el incremento de los aranceles en EE.UU., algún mercado incrementase su demanda, no podríamos responder porque tenemos un déficit en mano de obra”, comentó.
También puedes leer: CEPAL estima que PBI del Perú crecerá 3.1 % este 2025
Detalle
De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, de todos los sectores con valor agregado que se exportaron a China en el primer bimestre del 2025, resaltaron la agroindustria (US$ 36 millones 257 mil), pesca para consumo humano directo (US$ 33 millones 248 mil) y confecciones (US$ 11 millones 417 mil).
Algunos de los productos más demandados en este periodo fueron las ovas de pez (US$ 21 millones 450 mil), uvas (US$ 10 millones 590 mil), pelo fino cardado (US$ 10 millones 505 mil), tara en polvo (US$ 8 millones 833 mil) y calamares y potas congeladas (US$ 8 millones 231 mil). Completaron el top ten las paltas, algas, carmín de cochinilla, lacas colorantes y ojos de pez en salmuera.
Por su parte, Perú importa desde China principalmente bienes del sector metalmecánico (US$ 1,435 millones) con una participación de 48.9%. El ranking incluye celulares, laptops, vehículos ensamblados, aparatos de telecomunicación, televisores, entre otros.
El dato
La firma del Memorándum de Entendimiento entre ADEX y Capechi se llevó a cabo en el marco del Desayuno Empresarial ‘Perspectivas y proyecciones de crecimiento de la economía peruana’ el viernes 25 de abril en el JW Marriott Hotel. También asistió la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León Chempén.