El curso se abrió el 8 de abril y estará disponible hasta el 27 de julio próximo. También pueden participar los ciudadanos interesados en los temas de gestión de conflictos sociales.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD), en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), lanzaron el curso virtual gratuito de «Prevención y gestión de conflictos sociales», que busca ampliar y reforzar las capacidades de los servidores públicos en materia de prevención y gestión de los conflictos sociales.
Cabe señalar que este curso asincrónico tiene una duración de 24 horas e incluirá los siguientes temas: Introducción a los conflictos sociales y su contexto actual; marco conceptual y normativo para la gestión de conflictos sociales; identificación y análisis de conflictos sociales; estrategias y herramientas para la gestión preventiva de conflictos sociales; promoción del diálogo y construcción del consenso.
También puedes leer: Inversión minera sumó US$ 654 millones al primer bimestre del 2025
Pueden participar ciudadanos
El curso se abrió el 8 de abril y estará disponible hasta el 27 de julio próximo. También pueden participar los ciudadanos interesados en los temas de gestión de conflictos sociales. Aquellos que terminen satisfactoriamente el curso obtendrán el certificado correspondiente por parte de Servir. Más información e inscripciones en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/enap/campa%C3%B1as/100775-curso-mooc-prevencion-y-gestion-de-conflictos-sociales.
En el lanzamiento del curso, realizado recientemente en el auditorio de la ENAP, en Lima, el viceministro de Gobernanza Territorial, de la PCM, Juan Haro, indicó que este curso tiene entre sus objetivos fortalecer la gobernabilidad democrática y la confianza en las instituciones estatales a través de la capacitación de los servidores públicos y demás participantes en la identificación y abordaje efectivo de situaciones de conflicto social, alertas y crisis, fomentando el diálogo y la paz social. Asimismo, agradeció el trabajo conjunto y articulado de las entidades públicas y el apoyo de la cooperación internacional, todo lo cual ha hecho posible este curso.
“Quiero invitar a continuar en este esfuerzo a aquellos que apuestan por el enriquecedor campo de la gestión social. Continúen construyendo una carrera y sigan construyendo país, con esta causa que todos impulsamos, pensando siempre en los menos favorecidos, aquellos que son los más lejanos, los más distantes, a quienes deben llegar los servicios. El cierre de brechas todavía es una tarea pendiente en nuestro país y todos tenemos que buscar que la presencia del Estado cubra las múltiples necesidades de la población”, precisó el viceministro.
Sociedades más justas
La representante residente del PNUD en el Perú, Bettina Woll, precisó que “este curso no solo es un hito en la capacitación a servidoras y servidores públicos, también reafirma el compromiso de la PCM, la ENAP y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con la construcción de sociedades más justas, resilientes y en paz. La formación de servidores públicos fortalece la gestión descentralizada de los conflictos sociales y contribuye a la protección de los derechos humanos en el Perú”, sostuvo Woll.
También puedes leer: Zafranal lideró la inversión en exploración con US$ 13 millones en febrero del 2025
En la ceremonia de lanzamiento también participaron el presidente ejecutivo de Servir, Guillermo Valdivieso; el director de la ENAP, Dante Mendoza; el secretario de Gestión Social y Diálogo, de la PCM, Jorge Maguiña Villón; y representantes de los diversos sectores.
Como parte del lanzamiento en Lima, se desarrolló la conferencia internacional «Fundamentos de la construcción de paz», a cargo del expositor y experto internacional en negociación de conflictos complejos, Francisco Diez. También se llevaron a cabo actividades de lanzamiento del curso en las ciudades de Puno e Iquitos.