- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaPerú ilustra los retos de Latinoamérica ante el derrumbe de los commodities

Perú ilustra los retos de Latinoamérica ante el derrumbe de los commodities

ECONOMÍA. The Wall Street Journal destaca que el país es emblemático de la caída de la región después de un auge de una década que impulsó el desarrollo y redujo la pobreza.

El Fondo Monetario Internacional eligió a Perú hace tres años como anfitrión de la reunión anual del grupo en 2015 como un gesto para celebrar los éxitos económicos de América Latina.

Hoy, en cambio, el país andino simboliza la disminución de las esperanzas en las economías emergentes, golpeadas por la caída de los precios de las materias primas, el repliegue de China y el alza del dólar.

En la reunión que tuvo lugar durante el fin de semana en Lima, los ministros de Hacienda y los presidentes de los bancos centrales del mundo entero abordaron las consecuencias de la desaceleración de los mercados emergentes después de años de robusto crecimiento.

El FMI prevé que las fuerzas globales arrastrarán a la región a su primera contracción desde 2009, con una caída de 0.3% del Producto Interno Bruto este año. La inflación regional, por su parte, se dispararía a 11,2%, impulsada por Venezuela, donde se espera que más que se duplique.

Perú es emblemático de la caída de América Latina después de un auge de una década que impulsó el desarrollo y redujo la pobreza. “Vemos las cosas bastante difíciles”, dijo Augusto Cárdenas, de 50 años, dirigente sindical de la ciudad de Iquitos. “El crecimiento económico no lo ven los trabajadores, sino las grandes empresas y el gobierno”.

Desaceleración

En 2010, en el primer año después de la crisis mundial, Perú creció un sorprendente 8.5%. Ahora, el FMI proyecta una expansión de apenas 2,4% en 2015, peor que el 3.8% que el organismo había estimado en abril.

Perú, sin embargo, podría estar en mejores condiciones que muchos de sus vecinos. El FMI prevé que Brasil se contraerá 3% y Ecuador 0.6% este año. Argentina se expandiría 0.4% en 2015 y retrocedería 0.7% en 2016. Para Venezuela, la entidad prevé una contracción de 10% este año y de 6% en 2016.

Al igual que la de otros muchos países latinoamericanos, la economía de Perú depende de la exportación de materias primas, en su caso cobre y oro. Eso fue una ventaja cuando China absorbía recursos naturales para alimentar su rápida expansión, pero se convirtió en un pasivo tan pronto como la demanda china se desplomó.

Alturas Minerals, una pequeña minera, llegó a tener 40 empleados que buscaban cobre y oro en los Andes. Hoy, su personal se ha reducido a un trabajador a tiempo parcial. Su presidente ejecutivo, Miguel Cardozo, trasladó la sede a una propiedad familiar para ahorrar el alquiler. “Nuestra empresa está en un estado de hibernación total”, dijo. “Es terrible”.

Hugo Perea, economista jefe de BBVA Banco Continental en Lima, dijo que el fin de la era de altas tasas de crecimiento de una economía orientada a la exportación podría revertir rápidamente el progreso logrado en la reducción de la pobreza. Durante la última década, Perú disminuyó su tasa de pobreza en más de la mitad. Los peruanos que escaparon de la pobreza “están [todavía] bastante cerca del umbral”, advirtió. “En cualquier momento podrían regresar a la pobreza”.

Caída de las exportaciones

Los bancos centrales de América Latina tienen pocas opciones a su disposición. La caída de las exportaciones ha producido la retirada de los inversores extranjeros, devaluando la moneda, el sol. Esto, a su vez, ha contribuido al alza de la inflación, asestando otro golpe a la economía.

A pesar de la desaceleración, el banco central elevó las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual en septiembre, a 3,5%, para transmitir a los mercados su compromiso de mantener la inflación bajo control.

Julio Velarde , presidente del Banco Central de Reserva del Perú, dijo que los inversores extranjeros tienden a reaccionar de forma exagerada, lo que puede obligar a las autoridades a tomar decisiones difíciles. “Pasamos demasiado de la euforia al pesimismo”, aseveró. Los años de vacas gordas hicieron llover dinero sobre el país. “Ahora, el pesimismo de que se agotó el crecimiento también es excesivo”, recalcó.

Sus vecinos se enfrentan a un dilema similar. Colombia elevó las tasas de interés de referencia. Chile también afronta presiones inflacionarias, aunque el presidente del banco central, Rodrigo Vergara, indicó que el alza de los precios al consumidor será pasajera, mientras la economía se ajusta. “Sin embargo, no es una situación cómoda cuando se tiene inflación durante un período prolongado por encima de su meta”, aseguró.

Perú ha tratado simultáneamente de volver a poner en marcha al sector minero y aumentar la inversión en otros sectores, para reducir la dependencia de las exportaciones de materias primas.

Por un lado, el gobierno promueve nuevos proyectos que aumentarán la producción de cobre. Por el otro, se está focalizando en educación e infraestructura, tratando de reducir la burocracia y de incorporar más empleados al sector formal, para aumentar la productividad. Casi 60% de los trabajadores peruanos estaban en el sector informal en 2012, según la Organización Internacional del Trabajo.

Al igual que sus colegas del banco central, los funcionarios del gobierno peruano están descubriendo que algunas de las formas habituales para impulsar una economía en desarrollo no surten efecto. Perú, por ejemplo, no puede expandir las exportaciones de productos de mayor valor agregado para compensar la caída de las exportaciones de materias primas porque las cadenas de valor están globalizadas y hay un exceso de oferta industrial en China, dijo Piero Ghezzi, ministro de Producción de Perú. “Ahora que Asia acapara una parte tan grande del pastel global, no estoy seguro de que haya mucha industrialización para hacer en América Latina”, observó.

Diversificar la economía

Los líderes peruanos mantienen viva la esperanza y los funcionarios externos dicen que el país necesita seguir sentando las bases para diversificar su economía”. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, elogió los esfuerzos del gobierno, diciendo que estaba “posicionando a la economía en la categoría de los países con mejor desempeño”.

Sin embargo los peruanos, de los cuales apenas 13% aprueba la gestión del presidente Ollanta Humala, no están tan convencidos. “Voté por él por las promesas y opciones que dio”, dijo César Castrejón, un enfermero de 25 años. “Pero fue todo lo contrario. Para la mayoría de los peruanos fue una decepción”.

Fuente: Gestión

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...

Fiscalía destruye equipos utilizados para la actividad de la minería ilegal en la región de Amazonas

También se encontró a ocho personas realizando presuntas actividades ilícitas vinculadas a la minería ilegal pero, al darse cuenta de la presencia del Ministerio Público y Policía, se dieron a la fuga hacia la espesura del bosque, con paradero...

25 mil mineros artesanales podrían formalizarse en un corto plazo, señala Máximo Gallo

Titular de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MINEM, explicó que una de las medidas que se evalúan es cambiar la normativa sobre concesiones mineras y dar uso productivo a las concesiones extinguidas que han revertido al...

proEXPLO 2025 contará con un enfoque de inclusión y diversidad, pilares claves para el futuro de la minería

Adriana Aurazo, miembro del comité organizador del certamen, destacó la participación de mujeres y diversos profesionales en la industria minera. Los aspectos de inclusión y diversidad en la industria minera también serán abordados en el Congreso Internacional de Prospectores y...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...