- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y Política¿Qué recomiendan los expertos para agilizar los proyectos de inversión pública?

¿Qué recomiendan los expertos para agilizar los proyectos de inversión pública?

Con un panorama plagado de retrasos en la mayoría de los proyectos adjudicados, que incluye además una disminución del 10% de la inversión pública en el 2020, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) realizó algunas recomendaciones para agilizar los trámites y mejorar el nivel de ejecución de las inversiones en obras públicas tradicionales.

En ese sentido, informó el Diario Correo, propuso generar inversión a escala, que permita utilizar modalidades contractuales de uso internacional que establezcan incentivos a las partes: cumplir plazos y costos de obra, ejecutar paralelamente diversas fases del proyecto y resolver controversias.

Asimismo, recomendó contratar servicios de consultoría de obras (PMO, Project Management Office) para ayudar a los gobiernos subnacionales a gestionar mejor la adjudicación y ejecución de las obras.

Al respecto, Juan José Cárdenas, Líder de Proyectos e Infraestructura de EY Law, cree que estas recomendaciones son adecuadas. Y recalcó que estos dos temas están ligados a un tercero que es promover más la firma de acuerdos de Gobierno a Gobierno (G2G).

“Un ejemplo claro es la Reconstrucción con Cambios, que es un acuerdo de G2G con el Reino Unido, donde seleccionaron a dos PMO, y lo que han hecho es empaquetar una serie de proyectos en salud, agua y riego, y unificarlos a gran escala bajo lo que se llama contratos NEC, que también son mencionados en las recomendaciones de la CPC”, refirió Cárdenas.

Estas medidas promueven que las obras se hagan dentro del plazo y cualquier problema se resuelva rápidamente, o en todo caso no impide que se concluya la obra. Los tres están muy vinculados unos a otros: los acuerdos G2G, los PMO y la inversión a gran escala vía paquete y a través de contratos NEC o similares.

Para el experto, los Juegos Panamericanos y la Reconstrucción con Cambios, así como los hospitales Lorena y Bernales –que es un acuerdo con el gobierno de Francia y donde se designó a un PMO francés–, son un buen ejemplo de cómo se vienen usando los G2G.

Añadió que hasta que no se reformule el sistema de contratación de obras públicas en el Perú, sobre todo para obras de infraestructura, va a ser muy importante utilizar esta experiencia de acuerdos G2G, PMO y armar paquetes a gran escala. “Es el camino en el que deberíamos enfocarnos en los próximos dos o tres años”, acotó.

Por su parte, Alberto Ñecco, especialista en infraestructura, apuntó que ambas propuestas son válidas e incluso las aplicaron, dentro del ámbito que le correspondía, durante su gestión cuando se desempeñó como director ejecutivo de ProInversión (2018-2019).

“No solo para obra pública, también para APPs es válido generar programas de inversión de escuelas, hospitales, incluso hasta los CITE (Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica) “, aseguró el especialista.

Comentó, asimismo, que en su momento propusieron crear un Programa Nacional de Saneamiento para agrupar los diversos proyectos de saneamiento (sobretodo las PTAR) que individualmente son de montos pequeños en paquetes de mayor alcance con la finalidad de hacerlos más atractivos y generar eficiencias en su ejecución.

Por el lado del PMO, Ñecco indicó que iría más allá, porque no es solo para adjudicar y ejecutar, sino que deben estar involucrados desde la etapa de planificación y priorización, en la formulación y el diseño justamente para evitar que los gobiernos subnacionales prioricen obras innecesarias o para las cuales no existen las condiciones necesarias. También para que el diseño de los proyectos a ser licitados sea de primer nivel y no generen reprocesos y errores de presupuestación.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...

SNI: Se debe fortalecer la trazabilidad del uso de explosivos en minería

Sucamec y SNI afianzarán la seguridad y regulación de estos productos. La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) firmaron un convenio de cooperación...
Noticias Internacionales

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...

Chile: India es un país interesante para la provisión de minerales críticos

En el marco de la gira oficial encabezada por el Presidente Gabriel Boric, la ministra de Minería, Aurora Williams, finalizó su visita a India subrayando el potencial de colaboración entre ambos países en materia de minerales críticos Durante cinco días,...

Oro cae: Inversores vendieron lingotes para cubrir pérdidas por colapso del mercado

El oro al contado cedió un 2,6%, a 3.030,66 dólares la onza. No obstante, el oro sigue acumulando un alza cercana al 15,6% este año. Reuters.- El oro cayó más de un 3% el viernes, borrando las ganancias de la...

Cobre culmina peor sesión desde el brote de COVID-19 por temores de recesión

El cobre perdió un 6,4%, a 8.764 dólares por tonelada. En los últimos 15 años, el cobre sólo registró una caída diaria mayor en marzo de 2020, cuando el mundo suspendió los vuelos para frenar la propagación del coronavirus,...