- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaSNI: Cinco medidas para reducir impacto económico por caída del cobre

SNI: Cinco medidas para reducir impacto económico por caída del cobre

ECONOMÍA. El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, propone, cinco medidas para reducir el impacto económico de la caída del precio del cobre; ya que la baja en la cotización del mineral originará una pérdida de US$ 2000 millones en los ingresos de las exportaciones anuales. Es por esa razón que se debe brindar mayor impulso a las exportaciones no tradicionales  con el objetivo de mitigar los efectos de la reducción de ingresos por la menor cotización del mineral.

Explicó que las medidas a adoptar serían: primero, fortalecer y reactivar sectores productivos generadores de valor agregado, que sin ningún tipo de incentivos pueden incrementar sus exportaciones, ese es el caso de la pesca para consumo humano directo, que solamente requiere destrabar una barrera burocrática en Sanipes.

Segunda -prosiguió Márquez-, la industria productora de medicinas también tiene mucho potencial, pero hace falta resolver los problemas burocráticos que la afectan. La Digemid peruana tiene una calificación internacional como Autoridad Reguladora Nacional de Medicamentos de nivel 3, cuando organismos pares de Colombia, México y Chile tienen categoría 4, y pueden exportar al Perú sin ninguna restricción. En cambio, los productos farmacéuticos peruanos tienen limitada su exportación a terceros países por el nivel de calificación de la Digemid y por las restricciones que ponen diversos países.

Tercera, la propuesta del Poder Ejecutivo de incorporar a la acuicultura y al sector forestal bajo la Ley de Promoción del Sector Agrario, es una medida que la SNI apoya al 100%, por tratarse de sectores capaces de promover inversiones y generar empleo formal, del mismo modo que la cadena textil confección vinculada al sector agropecuario.

Cuarta, el sector textil-confecciones puede reactivarse inmediatamente, ya que cuenta con capacidad instalada de plantas y fábricas no utilizadas. “La coyuntura de la guerra comercial entre Estados Unidos y China es una excelente oportunidad para que a partir de setiembre se realicen más exportaciones a EE.UU, debido a que nuestro arancel de entrada al mercado americano es 0% y el de las confecciones chinas a Estados Unidos sería 30%. Debemos aprovechar esta ventana de oportunidad, para ello se requiere un impulso interno”, declaró Márquez.

Una medida importante, agregó el titular de la SNI, es aprobar el sistema de aranceles por kilo para las importaciones de textiles y confecciones que ingresan a Perú. Y más aún cuando las exportaciones chinas que no puedan ingresar a Estados Unidos se van a tratar de redireccionar a Latinoamérica, por ello China ya ha anunciado que va a revisar el TLC suscrito con nuestro país.

Quinta, que la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería, a cargo del Ministerio de la Producción (Produce), estreche coordinaciones con los 16 Comandos Regionales distribuidos a nivel nacional. Asimismo, que se les canalicen más recursos para un mejor accionar, porque a diario ingresan al país toneladas de ropa, calzado y manufacturas cuya importación terminan siendo vendidos en diversos mercadillos de Arequipa, Lima, Ica, Puno y Tacna, principalmente. “Todas estas acciones debe estar direccionadas a combatir eficientemente las actividades ilícitas que compiten deslealmente con productores formales y que generan pérdidas al erario nacional”, sentenció Márquez.

Es importante mencionar que hace unas semana, el Produce después de 18 meses de manera acertada ha convocado a los miembros de la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería, a fin de trabajar de manera coordinada en esta lucha en defensa de la industria nacional.

En ese contexto, el líder gremial, explicó que la guerra comercial entre Estados Unidos y China ya está afectando nuestro sector exportador. La cotización internacional del cobre, nuestro principal producto de exportación, se ha reducido de 3,2 dólares a 2,85 dólares la libra. Ello significa una reducción de ingresos anuales por exportaciones de US$ 2000 millones, lo cual impacta en menor captación de impuestos, en menor inversión de futuros proyectos mineros y en menor actividad económica en general.

“Con las medidas adecuadas, sectores no tradicionales como la pesca de Consumo Humano Directo pueden generar exportaciones adicionales de US$ 200 millones anuales. Los envíos de medicinas pueden generar US$ 100 millones adicionales; y el sector textil–confecciones podría incrementar sus exportaciones en US$ 600 millones”, expresó el líder industrial.

Finalmente, señaló que estos sectores manufactureros, de aplicarse las medidas requeridas para su reactivación, generarán en forma inmediata 100% empleos formales,  ya que la exportación no tradicional no puede crear empleo informal.

*NP
(JPC)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...