- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaSNI: Creación de zonas francas generará competitividad

SNI: Creación de zonas francas generará competitividad

ECONOMÍA. El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, afirmó que las zonas francas, cuyo número está creciendo en el mundo y nuestro país no puede ser ajeno a esta tendencia mundial, son un instrumento capaz de impulsar la competitividad del país; y que siempre que cuenten con un adecuado diseño y ejecución, serán capaces de promover inversión privada y generar empleos de calidad.

En un país como el Perú, que se caracteriza por alta informalidad laboral y una amplia agenda pendiente en materia de reformas para la competitividad, la SNI considera que es imperativo ejecutar en el corto plazo buenas prácticas a nivel internacional; entre ellas, Zonas Francas con un marco regulatorio atractivo y gestión eficaz como las que implementa Colombia.

En esa línea, destacó que mientras en el Perú operan solo cuatro zonas francas que exportan US$ 33 millones anuales y generan 1500 empleos; en Colombia, funcionan más de 100 de ellas (multiempresariales y uniempresariales), que exportan más de US$ 2 mil millones al año y crean más de 70 mil empleos directos.

Por ello, Márquez propuso que las zonas francas cumplan con cinco condiciones para que funcionen de manera exitosa en nuestro país. Primero, que tengan un régimen competitivo, acorde a las buenas prácticas internacionales, y sea sostenible en el tiempo para dar predictibilidad y certidumbre a las inversiones. Cabe mencionar que las zonas francas brindan beneficios tributarios y aduaneros, facilidades logísticas, una regulación laboral competitiva y la posibilidad de hacer clusters.

Segundo, que tengan objetivos claros. En el caso del Perú, precisó Márquez, el objetivo principal debe ser la creación de empleo a través del mecanismo de inversión privada. Toda regulación de zonas francas debe apuntar a este fin. Explicó que ello implica también que las empresas cumplan dos requisitos básicos: inversión mínima nueva y un compromiso de creación de empleos.

Tercero, que brinden facilidades para comerciar, importar y exportar. Esto es, con adecuada infraestructura, conectividad y servicios básicos esenciales como agua, energía eléctrica, gas natural, telecomunicaciones, etcétera. Cuarto, deben ser gestionadas por operadores privados (concesionarios); con el fin de garantizar una administración con autonomía técnica, económica y funcional. El marco normativo actual no garantiza esto para las administraciones públicas, aclaró Márquez.

Quinto, deben promover la competencia para toda inversión productiva, sea nacional o extranjera; actual o futura. Además, es esencial que se permita que empresas individuales, desde el lugar donde están ya instaladas, puedan acceder al régimen de zonas francas. Es decir, que se regule la creación del modelo uniempresarial.

El presidente de la SNI señaló que desde el año 2000 el número de zonas francas en el mundo se duplicó; y, actualmente, hay más tres mil de ellas, tanto en economías desarrolladas como emergentes, creando más de 70 millones de puestos de trabajo. A nivel mundial, los tres países que tienen más zonas francas son China (295), EE. UU. (289) y Filipinas (277). En Latinoamérica, esas tres naciones son Costa Rica (139), Colombia (104) y Honduras (102).

“El sistema de zonas francas en el Perú tiene un amplio potencial para impulsar la competitividad del país, adoptando y amplificando las mejores prácticas locales e internacionales; entre ellas, la operación de un régimen promotor que impulse inversiones, al cual pueda acogerse toda industria”, concluyó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Así avanza el proyecto piloto de valorización de residuos de bauxita, de Geomega Resources y Rio Tinto

Josette Ross, directora general del Centro de Investigación y Desarrollo Arvida de Rio Tinto, señaló que “las colaboraciones de investigación desempeñan un papel fundamental en nuestra estrategia para reducir y valorizar los residuos de bauxita procedentes de nuestra producción...

Perú, Chile y Canadá discrepan de eventuales aranceles al cobre de Trump

En conjunto, Chile, Canadá y Perú abastecen el 94% de las importaciones estadounidenses de cobre refinado y aleaciones de cobre, según datos del proveedor de información Trade Data Monitor (TDM). Reuters.- Chile, Canadá y Perú, tres de los mayores proveedores...

Citi prevé caída más gradual del precio del cobre hasta el segundo trimestre de 2025

El banco estimó unos precios medios del cobre de 9.000 dólares por tonelada en el segundo trimestre. Reuters.- Citi pronosticó el martes una baja más lenta de los precios del cobre en los próximos tres meses, debido a que Donald...

Forte Minerals iniciará perforación en proyecto aurífero de Puno

El programa ya cuenta con los permisos necesarios, incluyendo la aprobación del instrumento ambiental de perforación (DIA), otorgada en septiembre de 2023. La canadiense Forte Minerals anunció el inicio de un programa de perforación diamantina de 1,500 metros en su...
Noticias Internacionales

Los aranceles costarían a los fabricantes de equipos de chips más de 1.000 millones de dólares

Cada uno de los tres mayores fabricantes de equipos de chips de EEUU —Applied Materials , Lam Research y KLA — puede sufrir una pérdida de aproximadamente 350 millones de dólares en un año en relación con los aranceles. Reuters.-...

Cobre Panamá: Evalúan empresa mixta para reabrir mina

Es el yacimiento cuprífero a cielo abierto más grande de Centroamérica. La creación de una empresa conjunta entre la canadiense First Quantum Minerals y el Gobierno panameño es visto como una alternativa para resolver el conflicto que mantiene suspendida la...

EEUU ajusta tasación de ayuda a Ucrania en el acuerdo de minerales, según Bloomberg

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo el martes que las conversaciones con Estados Unidos sobre un acuerdo de minerales eran "positivas" y que se esperaban más reuniones. Reuters.- Estados Unidos ha reducido su estimación de costes para la asistencia prestada...

Japón inicia en Washington las negociaciones sobre aranceles

Japón se convierte en uno de los primeros países en poner a prueba la voluntad de Washington de ceder en los aranceles generalizados que han agitado los mercados financieros y avivado los temores de recesión. Reuters.- Japón se dispone a...