- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaSNI: Negociaciones del TLC con India perjudicaría a la industria nacional

SNI: Negociaciones del TLC con India perjudicaría a la industria nacional

ECONOMÍA. SNI: Negociaciones del TLC con India perjudicaría a la industria nacional. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) comentó que hoy se encuentra en Lima la delegación de negociadores de la India para llevar a cabo la IV Ronda de Negociaciones de un futuro Tratado de Libre Comercio (TLC) con dicho país.

El presidente del gremio Industrial, Ricardo Márquez, advirtió al Gobierno peruano que esta negociación «no traerá más bienestar a la población, al afectar directamente a la fuente de empleo formal y de calidad, que provee trabajo con salarios por encima del promedio de otras actividades económicas, es decir al sector industrial».

También indicó que la India tiene una política laboral muy laxa y explicó que es de público conocimiento que el salario mínimo en la India es una política de Estado que se encuentra institucionalizada y que se basa en función a las habilidades de los trabajadores, lo cual redunda en su productividad. Por ello, el sueldo mínimo en la India debe ser una variable de análisis obligatorio para las autoridades de Perú antes de firmar el TLC con ese país.

“Es momento de repensar nuestra política comercial en bien de los trabajadores peruanos, en lugar se suscribir acuerdos que beneficiarán al empleo en otros países cuyas políticas son cuestionadas a nivel mundial, y con los que difícilmente podremos alcanzar un intercambio comercial justo y equilibrado”, argumentó Márquez.

En ese contexto, explicó que los trabajadores en el Perú tienen un salario mínimo diario de 9,4 dólares frente al salario mínimo diario de la India de 2,47 dólares -según data del WageIndicator.org-. Frente a ello, se preguntó: ¿cómo vamos a aprovechar ese mercado cuando el costo salarial de los menos calificados en la India es la cuarta parte que en Perú?.

Es así que Márquez, sugirió a las autoridades peruanas sincerar la verdadera intención de seguir firmando acuerdos comerciales con países con los que tenemos posibilidades de competir. Ello sin contar que las políticas de subsidios y ayudas internas en la India vienen siendo cuestionadas ante la máxima autoridad de comercio en el mundo, como es la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Es preciso mencionar que este Foro mundial que rige las reglas de comercio entre más de 150 países, en el 2018 abrió un Panel (proceso de solución de controversias) contra la India en virtud de una denuncia de los EEUU, apoyada por la UE y Canadá, países que consideran que el gobierno de la India otorga ventajas a sus productores para competir en el extranjero que no se condicen con los compromisos que los Estados adquirieron para generar un comercio libre de distorsiones, es decir, un comercio leal.

De igual manera comentó que las políticas comerciales distorsivas de la India no solo preocupan también a países como Brasil, China, Corea, Egipto, la Federación de Rusia, el Japón, Kazajstán, Sri Lanka, Tailandia, el Taipei Chino, quienes junto a Canadá y la Unión Europea se reservaron sus derechos en calidad de terceros, en esta controversia.

«Por ello la Sociedad Nacional Industria solicitó formalmente al gobierno peruano, participar como tercero o al menos como observador en esta controversia, y suspender la negociación con este cuestionado país, hasta tener una cabal idea de cómo nos afectaría un acuerdo comercial con un país que otorga subsidios cuestionados por un importante número de países en el mundo, habiendo obtenido como respuesta del Gobierno que ello no era necesario», indicó.

Por el contrario, Márquez fustigó que hoy recibiremos a la delegación de la India para continuar una negociación con miras a suscribir un acuerdo comercial, a pesar de la desigual competencia que se generará tanto por su política salarial como por su política de subsidios e incentivos a los distintas etapas de la producción, incluyendo a la industria liviana que produce lo mismo que Perú, donde no contamos con ninguna de esas ventajas.

“El Perú tiene en las exportaciones no tradicionales una fuente de crecimiento y desarrollo importante, y en ello nos debemos enfocar. Tenemos abiertos más de 50 mercados con acuerdos comerciales tipo TLCs y otros, y no hemos logrado aprovechar ni en una quinta parte dichos mercados. Seguimos exportando principalmente productos tradicionales”, acotó Márquez.

En países altamente industrializados -continuó explicando Márquez- el porcentaje de participación de las exportaciones respecto del PBI bordea el 50%, en Perú las exportaciones representan el 21% del PBI, pero ahí está el detalle, en dichos países desarrollados sus exportaciones son en su gran mayoría exportaciones con valor agregado importante y no commodities. En Perú en cambio las exportaciones no tradicionales solo representan el 6% del PBI, el 19 % restante, son exportaciones tradicionales, principalmente minerales y harina de pescado.

El gobierno peruano tiene al frente a ello un reto muy grande que abordar -precisó Márquez- hacer crecer las exportaciones de manufacturas y servicios para provechar los 20 tratados negociados hasta la fecha, que nos abrieron más de 50 mercados que no estamos aprovechando, para generar inversiones productivas que a su vez redunden en la creación de empleo formal, que es el que verdaderamente trae bienestar a la población. Ello en lugar de buscar asociaciones con países como la India que figura entre nuestros principales destinos únicamente de minerales, que bien pueden seguir exportándose sin necesidad de un acuerdo comercial.

(Foto referencial)

(TCP)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...