- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaGeneración energética solar peruana solo aprovecha el 1% de su potencial

Generación energética solar peruana solo aprovecha el 1% de su potencial

Perú no tiene una política explícita que promueva una generación eléctrica a partir de fuentes renovables.

La disposición de recursos y el precio de generación de energía solar no parece ser el problema para el impulso de los proyectos de energía basados en esta fuente, u otras como la eólica; como se demuestra en otros países de similares condiciones climáticas a las de Perú.

Sin embargo, la dependencia de incentivos y estímulos que se dan al sector hidrocarburos, así como las regulaciones que no promueven el desarrollo de proyectos de energía renovables vienen siendo factores significativos que retrasan la generación y consumo de energías más sustentables en el país.

Para José Eduardo Torres Lam, Director General de ExpoSolar Perú 2021, «pensar en un mejor país es hablar de nuevas fuentes de energía; y necesariamente de energía solar, así como de otras fuentes de energía renovables, que tienen gran potencial y grandes oportunidades de desarrollo».

«Es necesario un impulso para promover distintos proyectos energéticos que emplean recursos más sustentables y limpios. Esto requiere de un esfuerzo que va desde mejoras al marco normativo hasta la promoción de inversión e incentivos para el desarrollo de proyectos de energía solar; que ya en países cercanos como Chile, Brasil y México vienen evidenciando beneficios y crecimiento social y económico, fuera de ambiental”, sostuvo.

Potencial de la energía solar en la matriz energética nacional

En el evento, Jaime Luyo, especialista del Competitiveness and Sustainable Development Institute, insistió en la importancia que tiene la apuesta por el desarrollo de proyectos de energía solar y otras energías renovables en un escenario de crecimiento para los países en vías de desarrollo.

“Las estadísticas muestran que los países con mayor nivel de desarrollo siempre tienen un mayor consumo per cápita de energía, pero su consumo se desacelera con el tiempo; ya sea por su madurez como por la utilización de mejores tecnologías que reducen y economizan el consumo», señaló.

También puedes leer: A inicios del 2022 iniciaría la construcción de dos plantas de energías renovables

En cambio, continúo explicando, los países en vías de desarrollo requieren de energía para crecer. «Esta demanda, sin embargo, afronta retos globales como los establecidos en la COP 26, que además ponen atención en las comunidades más vulnerables a los cambios climáticos. Se enfocan en estructuras más focalizadas en los servicios”.

Aunque la producción de energía solar térmica, entre el 2010 y el 2019, ha aumentado a una tasa media anual de 9,3%, llegando a 411.8 Gwh, el potencial de crecimiento es mucho mayor y aún no es significativo.

“Un notable avance demostró también el desarrollo de la generación de energía solar fotovoltaica que alcanzó, en el mismo periodo, una tasa media anual de 65%, con una producción de 832 GWh. Eso aún es poco significativo si analizamos que al 2019, la participación de la energía solar era de 0,2% entre las distintas fuentes de energía en el consumo final nacional; y de 0,3% en la participación entre las fuentes en la oferta interna bruta de energía primaria; lo que demuestra un largo camino frente a la dependencia que tenemos los hidrocarburos y el gas natural”, precisó Jaime Luyo.

Según reportó el Ministerio de Energía y Minas (Minem), en octubre del presente, existe un portafolio de 16 proyectos de Generación con Recursos Energéticos Renovables (RER), por US$ 3355 millones de inversión, lo que representa una buena señal para el futuro.

“Bajo proyecciones al 2050, si deseamos que Perú tenga una matriz eléctrica más limpia y sostenible al 75% basada en ese tipo de recursos, se requiere de adoptar una política explícita y agresiva; como la adoptada en países como Chile que, en el 2017, desplegó la estrategia “Energía 2050” y que le ha permitido que ya al 2020 su matriz energética basada en RER alcance un 25%; y que desarrolle proyectos como Cerro Dominador, la primera planta termosolar en América”, dijo Luyo.

Cabe mencionar que este proyecto, en el vecino país del sur, reduce 630 mil toneladas de CO2 y suma esfuerzo en la descarbonización de la matriz energética chilena.

El potencial energético técnico de recursos renovales en el país, según fuentes del Minem, en energía eólica es de 20 493 MW; y en energía solar, de 25 000 MW. Sin embargo, la capacidad instalada solo asciende de 375.46 MW en el primer tipo; y de 285.02 MW de energía solar. Ello únicamente representa un aprovechamiento del 2% en el caso de la eólica y sólo del 1% del recurso potencial solar.

Nueva política como punto de quiebre y cambio

Para el especialista es necesaria una reorientación de políticas en el sector energía, diferenciadas según los sectores de consumo. En ese sentido, remarcó que «es evidente y necesaria una política integral que oriente el desarrollo energético sostenible, con una planificación dinámica que haga factible lograr una matriz eléctrica con 70% de Recursos Energéticos Renovables (RER) y más limpia en el mediano plazo, que hoy tiene una participación del 70% de hidrocarburos como principal fuente energética».

También puedes leer: Perú en COP26: Sin energías renovables no habrá transición energética

«De mantenerla así no se podrán alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, alertó el especialista del Competitiveness and Sustainable Development Institute.

Luyo sostuvo que es clave para una mejor toma de decisiones en el sector energético una mejor definición de la demanda real; de forma que no se tomen decisiones contraproducentes al crecimiento del sector.

“Todas las proyecciones de demanda y consumo energético cambian y necesariamente no coinciden. En nuestro país es necesaria una metodología más adecuada para el planeamiento energético, ya que no se puede asumir un modelo de crecimiento económico infinito», enfatizó.

Acotó que «existe un punto de desacople con el crecimiento económico que se entiende por la saturación en la tenencia de equipos y por la mejora de la eficiencia energética de los mismos».

«No se debe sobredimensionar la oferta. La desatención de la demanda energética real de los sectores de consumo empuja a la adopción de decisiones contraproducentes. Se debe capturar los efectos del incremento en la capacidad de producción de los sectores industrial y minero, en el corto plazo; e incorporar en el largo plazo los impactos del cambio tecnológico (como producción y consumo de hidrógeno verde) y el incremento de la eficiencia de los equipos que ingresan a la industria energética”, argumentó Luyo.

EXPO SOLAR PERÚ 2021 fue la primera Feria y Conferencia virtual que convocó a ejecutivos, autoridades, desarrolladores, inversionistas, relacionados con el mercado de la generación solar, paneles, baterías, almacenamiento de energía, con la finalidad de promover y contribuir al desarrollo de la energía solar en el Perú.

Durante el evento, la plataforma inteligente permitió concretar reuniones con generadores, desarrolladores de proyectos, proveedores de equipos y servicios, y tener conversaciones por intermedio de un chat en tiempo real, así como conocer más sobre las empresas de la industria de la energía solar a través de videos e información técnico-comercial.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Gobierno decomisará oro de origen ilegal que salga de Pataz, anuncia PCM

En estos controles participarán diversas entidades como la SUNAT, SUCAMEC , entre otras. Gustavo Adrianzén ofreció un panorama de las acciones que el gobierno peruano está implementando para combatir la creciente problemática de la minería ilegal en la zona...

Impulsarán formato para acelerar inversiones en APP’s

Asimismo, el funcionario del MEF señaló que los cambios normativos también incluyen la creación de una Unidad Central de APP a cargo de ProInversión. Con el propósito de continuar con la desregulación de la economía para generar mayor crecimiento económico,...

Mina Caylloma produjo 242,993 onzas de plata en primer trimestre del 2025

Asimismo, reportó una producción de zinc y plomo de 13,8 y 8,8 millones de libras, respectivamente. En tanto, la producción de oro equivalente totalizó 11.566 onzas. En el primer trimestre de 2025, Caylloma produjo 242,993 onzas de plata con una...

REDES: Cusco crece menos en 2024 por caída minera

Mientras tanto, el sector transporte se expandió un 7,4%. Se observó una mejoría en el flujo del tránsito gracias a la inauguración de la Vía Expresa. La economía cusqueña cerró el 2024 con un crecimiento de 0.8%, según datos del...
Noticias Internacionales

Asamblea Nacional de Venezuela da luz verde a decreto de emergencia económica

Ello en respuesta a las sanciones y los aranceles impuestos por Estados Unidos. Reuters.- La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó el jueves un decreto de estado de emergencia económica que presentó esta semana el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, en...

Sonami nombra a Paola Cifuentes como directora

Cuenta con una amplia trayectoria con más de 25 años de experiencia en los sectores de minería y energía. Por unanimidad de los presentes, el directorio de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) -en su última sesión- designó a Paola...

Cochilco: Producción de cobre de Codelco cede y la de Escondida avanza en febrero

Cochilco informó que la producción total de Codelco bajó 6,1% en febrero y llegó a 98.100 toneladas; mientras que la extracción de Escondida avanzó un 16,3% a 113.400 toneladas. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco...

La UE y China estudiarán fijar precios mínimos para los vehículos eléctricos

La UE aumentó los aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China hasta el 45,3% en octubre, pero Bruselas y Pekín han planteado la idea de levantar los aranceles mediante posibles compromisos de precios mínimos. Reuters.- La Unión Europea y...